Los descubrimientos y avances científicos hechos por mujeres que fueron atribuidos a hombres

¿Qué es el efecto Matilda, responsable de haber mantenido en la sombra los trascendentales aportes de las mujeres en campos científicos?

Guardar
Fotografía de archivo de un
Fotografía de archivo de un grupo de mujeres científicas (EFE - Biel Aliño)

¿Sabías que muchos de los aportes en la ciencia fueron realizados por mujeres, pero sus nombres fueron ocultados o atribuidos a hombres? A este fenómeno se le conoce como el efecto Matilda, una forma de discriminación y prejuicio que afecta a las mujeres científicas desde hace siglos.

En 1993, Margaret W. Rossiter, una experta en historia de la ciencia, decidió llamar “efecto Matilda” al fenómeno que Matilda Joslyn Gage, destacada sufragista y abolicionista estadounidense, había expuesto casi un siglo antes en su obra “La mujer como inventora”. Gage fue una visionaria al resaltar la importancia de las contribuciones femeninas en el mundo de los inventos y la investigación, aunque irónicamente, ella misma fue ignorada por sus colegas del movimiento feminista de su época.

El efecto Matilda se manifiesta de diferentes formas: desde no reconocer adecuadamente a las mujeres en la ciencia, hasta atribuir sus éxitos a hombres, pasando por la eliminación de sus nombres en documentos importantes como publicaciones científicas y patentes, hasta llegar a su exclusión de ámbitos académicos y profesionales en la ciencia.

A lo largo de la historia, diversas mujeres científicas han hecho contribuciones cruciales a sus campos, aunque sus logros han sido a menudo oscurecidos o atribuidos a sus colegas masculinos. Entre estas figuras destacan Trotula de Salerno, Nettie Stevens, Marie Curie, Lise Meitner, Marietta Blau, Rosalind Franklin y Jocelyn Bell Burnell, cuyas descubrimientos en medicina, biología, física y astrofísica han formado la base de avances científicos significativos, pese a las injusticias en el reconocimiento de sus aportaciones.

Marie Curie, la primera mujer
Marie Curie, la primera mujer en ganar el Nobel. (Andina)

El caso más emblemático quizás sea el de Marie Curie, la única persona en recibir dos Premios Nobel en distintas disciplinas científicas, quien no obstante enfrentó barreras significativas incluyendo discriminación por género y origen. Otro ejemplo significativo es el de Rosalind Franklin, cuyas fotografías de rayos X fueron esenciales para descubrir la estructura del ADN, pero no recibió el crédito merecido durante su vida. De manera similar, Jocelyn Bell Burnell descubrió las primeras señales de los púlsares, un avance premiado con el Nobel de Física que fue otorgado a sus supervisores masculinos.

Estos casos ilustran un patrón de invisibilización y falta de reconocimiento hacia las mujeres en la ciencia, un problema que sigue siendo relevante en la actualidad. Sin embargo, la historia de estas científicas, aunque marcada por la desigualdad, sigue inspirando a las mujeres a superar barreras en campos dominados históricamente por hombres.

¿Cómo combatir este efecto?

En un esfuerzo por mitigar el desbalance de género en el ámbito científico, se han sugerido distintas estrategias destinadas a potenciar la presencia y el reconocimiento de las mujeres en la ciencia.

Entre las medidas propuestas se encuentra la incorporación de contenidos que resalten las contribuciones y logros de mujeres en la ciencia dentro de los planes de estudio y libros de texto. Este enfoque pretende no solo educar sino también inspirar a futuras generaciones, mostrando modelos a seguir que rompen con los estereotipos de género en este sector, adicionalmente, se promueve la creación de redes de apoyo y colaboración para mujeres, así como campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad para recalcar el valor y la importancia de la inclusión femenina en las disciplinas científicas.

En un esfuerzo por mitigar
En un esfuerzo por mitigar el desbalance de género en el ámbito científico, han sugerido distintas estrategias destinadas a potenciar la presencia y el reconocimiento de las mujeres en la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

La promoción de la igualdad de oportunidades es otro pilar fundamental de esta iniciativa: combatir los sesgos y barreras de género a través de la implementación de políticas que aseguren un acceso equitativo y condiciones justas para las mujeres científicas; estas acciones van desde la eliminación de prejuicios en el proceso de selección y promoción hasta el establecimiento de ambientes de trabajo que respeten y valoren la diversidad de género.

Las organizaciones e instituciones educativas, junto con los medios de comunicación y las plataformas digitales, juegan un rol clave en la implementación y difusión de estas medidas. A través de sus esfuerzos conjuntos, se espera no solo aumentar la participación femenina en la ciencia, sino también construir una cultura académica y profesional más inclusiva y representativa de la diversidad de talentos en la sociedad.

Últimas Noticias

Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa

La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia

Referentes de educación de todo

Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo

El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude

Islandia, al frente de la

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades