Colegios impulsan capacidades científicas y creativas de sus estudiantes para encontrar soluciones en movilidad sostenible

Jóvenes de tres colegios participaron en una competencia de diseño vehicular donde demostraron sus habilidades en ciencia y tecnología.

Guardar
Challenge - Energy Race (Imagen
Challenge - Energy Race (Imagen de cortesía - Colegio CIEDI)

El Colegio CIEDI fue el escenario de la primera edición del E5 Challenge - Energy Race, la primera competencia intercolegial de vehículos de tracción humana. Una iniciativa que buscó impulsar las capacidades científicas y creativas de los estudiantes para resolver desafíos y plantear soluciones de alcance global en materia de movilidad sostenible.

En la realización de este evento se reunieron estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de tres instituciones educativas: CIEDI, The English School y Newman School. El desafío propuesto a estos jóvenes ingeniosos fue el diseño y construcción de vehículos pushkarts, movidos exclusivamente por la fuerza humana, en un esfuerzo por promover entre los más jóvenes la importancia de la movilidad sostenible.

Felipe Palacios, el rector del Colegio CIEDI, se expresó sobre la importancia de la competencia, no solo desde la perspectiva de fomentar la innovación y la creatividad en el ámbito educativo, sino también la de desarrollar en los estudiantes habilidades fundamentales en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Según Palacios, el E5 Challenge - Energy Race se erigió como una oportunidad única para cultivar el pensamiento crítico, estimular la habilidad para resolver problemas complejos, promover la creatividad, el trabajo colaborativo y, de manera muy especial, incrementar la conciencia sobre el medio ambiente y la sostenibilidad.

Felipe Palacios, rector del Colegio
Felipe Palacios, rector del Colegio CIEDI (Imagen de cortesía)

Esta competencia no solo buscó destacar entre los eventos educativos por su enfoque en la sostenibilidad y la ciencia aplicada, sino también por estrechar lazos de colaboración entre el sector educativo y diversas industrias. Organizaciones y empresas como Mazda, SittyCia, RedTech, Conastem, Servitrans, la Universidad del Rosario, STEM Academy y la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito se sumaron a la iniciativa, demostrando un robusto interés en apoyar proyectos que liguen la educación con temas de actualidad mundial como lo es la movilidad sostenible.

El evento fue mucho más que una simple competencia; implicó un proceso exhaustivo donde los estudiantes pusieron a prueba su ingenio, conocimientos técnicos y habilidades colaborativas para diseñar y construir vehículos innovadores que funcionaran eficazmente utilizando únicamente la fuerza humana. A través de esta experiencia, los alumnos no solo aprendieron sobre ingeniería y diseño, sino también sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y buscar alternativas sostenibles en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Uno de los objetivos fue
Uno de los objetivos fue integrar los conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Imagen de cortesía - Colegio CIEDI)

La fase competitiva del evento incluyó una meticulosa evaluación de cada vehículo en varias categorías, como diseño, construcción, seguridad y maniobrabilidad. Estos criterios fueron esenciales para asegurar la aprobación técnica de los vehículos y su participación en las pruebas finales en pista, las cuales se diseñaron para evaluar la versatilidad y velocidad de cada creación. Estos desafíos no solo sirvieron para poner a prueba el rendimiento de los vehículos en condiciones variadas, sino también para incentivar entre los estudiantes un espíritu de sana competencia y excelencia en la ingeniería.

Más allá de la dinámica competitiva, el E5 Challenge - Energy Race se concibió como una experiencia educativa integral basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el enfoque integrado de lo aprendido en habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Los estudiantes no solo se enfrentaron al desafío de diseñar y construir un vehículo, sino que también tuvieron que documentar todo el proceso a través de informes detallados que cubrían desde la fase de la planeación hasta la construcción y las pruebas. Esta metodología permitió a los jóvenes participantes comprender de manera más profunda los principios de la ingeniería y la tecnología, y cómo estos se aplican para resolver problemas reales.

Los estudiantes comprendieron los principios
Los estudiantes comprendieron los principios de ingeniería y tecnología, al igual que cómo se aplican para resolver problemas en la vida real (Imagen de cortesía - Colegio CIEDI)

Con la realización de esta primera competencia, el Colegio CIEDI y las instituciones participantes aspiran a que el E5 Challenge - Energy Race se convierta en una tradición anual, capaz de inspirar a las futuras generaciones a convertirse en pensadores críticos e innovadores. “El enfoque pedagógico STEM permite que las futuras generaciones se conviertan en agentes de transformación para un mundo más sostenible y consciente. El E5 Challenge - Energy Race es un evento en donde esto se pone en práctica de una manera divertida, involucrando las habilidades del siglo XXI”, concluyó Palacios, rector del colegio CIEDI.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala: