“Heroínas de la Ciencia”, la plataforma de IA que permite conversar con las científicas más importantes de la historia

La plataforma utiliza inteligencia artificial para simular conversaciones con científicas legendarias, acercando a los estudiantes a historias inspiradoras de superación y descubrimiento.

Guardar
“Heroínas de la Ciencia”, permite
“Heroínas de la Ciencia”, permite simular conversaciones virtuales con algunas de las más destacadas científicas de la historia (Montaje infobae -Jesús Abraham Aviles)

Una innovadora herramienta de inteligencia artificial (IA), denominada “Heroínas de la Ciencia”, permite simular conversaciones virtuales con algunas de las más destacadas científicas de la historia, incluidas Marie Curie (científica y Premio Nobel), Emmy Noether (matemática), Anna Lee Fisher (astronauta y médica), y Margaret Hamilton (científica computacional), entre otras.

Esta plataforma de inteligencia artificial, es una creación que tiene como propósito acercar a los jóvenes tanto a los legados como a las enseñanzas de figuras femeninas cruciales en el desarrollo de la ciencia y promover así el interés por las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

El desarrollo de “Heroínas de la Ciencia” se basa en el uso de IA generativa, una tecnología que permite simular conversaciones con estas pioneras de la ciencia, ofreciendo respuestas a preguntas sobre su vida, obra y los obstáculos que enfrentaron en sus respectivas épocas. La herramienta está diseñada para ser accesible y fácil de usar, presentando inicialmente una lista de eminentes científicas para elegir, en total son:

Marie Curie Emmy Noether Hypatia
Marie Curie Emmy Noether Hypatia de Alejandría Anna Lee Fisher Margaret Hamilton (Montaje Medialab infobae - Ignacio Llanes)

Marie Curie, (1867-1934), pionera científica franco-polaca, ganadora de dos Premios Nobel en física y química, fue la primera mujer en recibir este honor. Su trabajo pionero en la radiactividad ha influido profundamente en la física y la medicina, dejando un legado duradero en la ciencia.

Emmy Noether, (1882-1935), destacada matemática alemana. Sus contribuciones revolucionaron el álgebra abstracta y la física teórica, siendo fundamental en el desarrollo de la teoría de campos. A pesar de las barreras para las mujeres en la academia, Noether dejó un legado duradero en la ciencia matemática y física.

Margaret Hamilton, nacida en 1936, es una destacada científica de la computación estadounidense. Fue directora de ingeniería de software en el proyecto Apollo de la NASA, liderando el equipo que desarrolló el software de vuelo del Apollo 11. Su contribución fue crucial para el éxito del primer alunizaje en 1969.

Captura de pantalla (Merkle)
Captura de pantalla (Merkle)

Hypatia de Alejandría, (c. 360-415 d.C.), filósofa, astrónoma y matemática en el Egipto romano. Destacó por su erudición en la Escuela de Alejandría y su defensa del neoplatonismo. Trágicamente asesinada, su legado perdura como una de las mujeres más influyentes en la historia de la ciencia y la filosofía.

Anna Lee Fisher, astronauta y médica estadounidense, nacida en 1949. Fue la primera madre en el espacio, participando en la misión del transbordador espacial Discovery en 1984. Como astronauta veterana, Fisher contribuyó significativamente al programa espacial de la NASA con su experiencia médica y habilidades técnicas.

Captura de pantalla (Merkle)
Captura de pantalla (Merkle)

Maryam Mirzakhani,(1977-2017), fue una matemática iraní y la primera mujer en ganar la Medalla Fields, el premio más prestigioso en matemáticas. Su trabajo innovador en la teoría de superficies de Riemann y dinámica de grupos la distingue como una mente brillante y un modelo a seguir para las mujeres en la ciencia.

Ada Byron, (1815 - 1852), también conocida como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica del siglo XIX. Nacida en 1815, fue reconocida como la primera programadora, colaborando con Charles Babbage en la creación de algoritmos para la Máquina Analítica, anticipando así el concepto de programación de computadoras.

education, colegio, escuela, secundaria, primaria,
education, colegio, escuela, secundaria, primaria, desarrollo del cerebro, psicopedagogía, maneras de adquirir información, adaptación y evolución, reforma educacional, clase, estudiantes - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para ingresar puedes hacer clic aquí, posteriormente, al seleccionar a una científica, los usuarios pueden ver una breve biografía y comenzar una charla interactiva, donde la IA proporciona respuestas personalizadas que reflejan los pensamientos y experiencias de cada figura histórica. Este enfoque interactivo no solo enriquece el aprendizaje en el aula sino que también inspira a los estudiantes a perseguir sus propias pasiones en campos relacionados con la ciencia y la tecnología. Además, la plataforma genera contenido interactivo e imágenes que complementan la experiencia educativa, ofreciendo un enfoque moderno y atractivo para explorar la historia de la ciencia desde una perspectiva de género.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación