
Un nuevo informe mundial destaca una urgente necesidad de contratación en el sector educativo. Se estima que para 2030 será necesario incluir en las escuelas primarias y secundarias al menos 44 millones de docentes adicionales para poder satisfacer las demandas educativas en todo el mundo. Esta cifra señala una carencia importante particularmente en la educación secundaria, donde se requieren siete de cada diez docentes. Además, más de la mitad de los profesionales en ejercicio podrían dejar la profesión, aumentando aún más esta escasez. Según este análisis, África Subsahariana es una de las regiones más afectadas, con una necesidad estimada de 15 millones de docentes nuevos.
Sin embargo, esta problemática no solo se asocia a países con recursos limitados, sino que también afecta a regiones de ingresos más elevados como Europa y América del Norte. A pesar de tener sistemas educativos desarrollados, estas regiones enfrentan dificultades significativas en la contratación y retención de personal docente cualificado. Esta crisis en la educación plantea serios desafíos para asegurar tanto la calidad como la igualdad en el acceso a la enseñanza. La tasa de abandono de la carrera docente ha mostrado un aumento alarmante, casi se ha duplicado desde 2015 hasta 2022, con una tendencia de los docentes a dejar la profesión en los primeros cinco años después de la graduación universitaria.
¿Cómo enfrentar la escasez de docentes?
Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que vaya más allá de la pura contratación de nuevos profesores y profesoras. Factores como la motivación, el bienestar y la formación profesional continua, así como la mejora de las condiciones laborales y el estatus social de los profesores, son esenciales para que los docentes continúen con el desarrollo de su profesión.

Diseñar trayectorias profesionales atractivas, proporcionar acceso equitativo al desarrollo y ofrecer autonomía, también son aspectos fundamentales para mantener altos niveles de motivación entre el personal docente. Además, brindar soporte a los profesores que recién comienzan su carrera puede ayudar a reducir la renuncia al trabajo y enfrentar de manera efectiva la escasez de personal docente a largo plazo.
Implicaciones financieras
Para alcanzar la meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual consiste en Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, se estiman costos adicionales de alrededor de 12.800 millones de dólares para educación primaria universal y 106.800 millones para la educación secundaria universal. Esto resulta en una necesidad combinada de 120 mil millones de dólares anuales para cubrir los salarios de los nuevos puestos docentes requeridos hasta 2030.
Afectaciones en el sistema educativo
Así las cosas, entender el impacto que esta escasez puede tener en la educación, tanto en su calidad como en el acceso a ella, es fundamental. Sin embargo, según el informe global sobre docentes. Las cifras son preocupantes y señalan que no solo se trata de un problema de números. Estamos frente a una crisis que está afectando seriamente a los sistemas educativos de todo el mundo. Esta falta de docentes traería graves consecuencias como: aulas cada vez más llenas, exceso de trabajo para los profesores, desigualdad en la calidad educativa y presiones financieras para los sistemas educativos.

Finalmente, el informe sugiere reformular la enseñanza como una profesión de colaboración continua, fomentar el desarrollo profesional continuo, asegurar la independencia de los docentes y su involucramiento en decisiones importantes. Estas recomendaciones fueron presentadas detalladamente en el Foro de Diálogo Político sobre cómo enfrentar la escasez mundial de docentes en Johannesburgo, Sudáfrica, donde también se lanzaron recomendaciones específicas para la transformación de la profesión docente por parte del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente.
Últimas Noticias
Mendoza impulsa multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying escolar
Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios

Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino
A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo, recibieron el World’s Best School Prize 2025, una iniciativa de T4 Education que nació como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia

“Lo que empieza en el aula no termina ahí”: un encuentro para transformar la escuela y la comunidad
Enseña por Argentina organizó un encuentro para más de 120 docentes, egresados y aliados en la Universidad Torcuato Di Tella

Página de la Universidad Nacional se cayó luego de que se publicaran los resultados de admisión para pregrados 2026
El proceso de selección exige cumplir con fechas y requisitos estrictos para avanzar en la inscripción en los programas académicos

La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la lista. La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional
