
Con la llegada del nuevo año académico, directores y docentes se embarcan en la crucial tarea de planificar un inicio escolar efectivo junto a su equipo. La clave radica en adoptar estrategias que no solo aborden los aspectos académicos, sino que también pongan énfasis en la gestión con una planificación estratégica. Al mismo tiempo invitarlos a enriquecer la mirada es decir, pensar en el desarrollo de las habilidades socioemocionales que queremos fortalecer en los equipos que muchas veces es lo que esperamos que suceda con los estudiante. Uno de los puntos claves es que, si no se vivencia, es muy difícil que pueda transmitirlo a los equipos.
Aspectos para tener en cuenta
La planificación estratégica: comienza con la definición clara de metas educativas y la estructuración de un calendario académico equilibrado. Establecer objetivos realistas y medibles proporciona una guía clara para el personal educativo. Convertirse en brújula para los docentes es clave para acompañarlos a formularse preguntas que implicarán acciones estratégicas en el aula. ¿Cómo me voy a vincular con mis estudiantes? ¿Qué estrategias voy a utilizar para conocer a mis nuevos alumnos/as? ¿Qué queremos que aprendan los estudiantes?
La gestión efectiva de los recursos, tiempos y situaciones imprevistas es esencial. Los equipos de conducción deben promover una comunicación abierta y fluida, fomentando la colaboración entre los docentes para maximizar el rendimiento y la eficiencia. La utilización de la tecnología hoy facilita y colabora para esto suceda pero el equipo de conducción es quien tiene que abrir el juego para que ocurra.
La implementación de la educación socioemocional: consiste en reconocer la importancia de la salud emocional, la integración de programas de educación emocional se vuelve crucial. La especialista Adela Cavia, señala la importancia de que los docentes deben estar capacitados para identificar y abordar las necesidades emocionales de los estudiantes, creando así un ambiente propicio para el aprendizaje. Pero para ello, es necesario que los equipos de conducción y docentes vivencien estos espacios de formación para que puedan replicarlos en sus aulas.

De la teoría a la práctica
El desafío de la teoría a la práctica radica en cómo llevarlo a cabo. A continuación compartiré algunas ejes que han sido claves en otros países e instituciones para fortalecer y mejorar el clima escolar logrando aprendizajes significativos para los estudiantes.
Maria Navarrete, especialista en entrenamiento emocional para la RIEEB en España, destaca lo valioso que es fomentar un ambiente Inclusivo, es decir, propiciar un espacio donde cada estudiante se sienta valorado y aceptado, fomentando así un sentido de pertenencia.
Como así también es necesario desarrollar estrategias de manejo del estrés. Dotar a los docentes con herramientas para gestionar el estrés, contribuye a un desempeño más efectivo en el aula. Reconocernos y ver cómo estamos nos permite identificar cómo realizar una clase. Por ejemplo: Actividades recreativas, lúdicas que invitan aprender, hacer y conocer de una manera diferente. Además de realizar actividades simples como salir a caminar o hacer una actividad física.
Otras actividades que se pueden realizar son la de técnicas de respiración que ayuda a mejorar la concentración, reducir el estrés y fomentar la atención plena. Detenerse por un momento para hacer foco en lo que se quiere realizar. No es una tarea fácil y no es para todos. De todas maneras pueden realizarse otras actividades con el mismo fin como salir a caminar por la escuela, contar con un lugar para estar más cómodos que sea ese espacio para distenderse, puede ser el gimnasio, patio o biblioteca.
Por último, promover la comunicación abierta, invita a establecer canales de comunicación efectivos entre directores, docentes, estudiantes y padres fortalece la colaboración y resuelve problemas de manera eficiente. Establecer con anticipación las formas y los canales de comunicación favorecerán al clima institucional.
En el inicio escolar es clave reflexionar, detenerse a pensar en qué y cómo quiero que aprendan los estudiantes. La planificación estratégica, los espacios de reflexión y diálogo entre los educadores son fundamentales para que haya aprendizajes significativos en las escuelas y espacios de recreación.
Ma. Lorena Vaccher: es abogada y profesora Cs Jurídicas y Sociales (UBA). Especialista en Gestión Educativa y Maestranda en Educación (Universidad de San Andrés) Especialista en Educación Emocional y Bienestar (Barcelona- RIEEB). Actualmente se desempeña como coordinadora pedagógica en la Secretaría de Educación y Empleo del Municipio de Vicente Lopez. Es asesora y directora de la Consultora Eureka donde acompaña a las instituciones educativas.
Últimas Noticias
Eduardo Levy Yeyati: “La inteligencia artificial pone en crisis la centralidad del trabajo en nuestra sociedad”
En un encuentro organizado por Ticmas y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), el economista conversó sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo, la educación y la estructura social. Advirtió sobre la urgencia de anticipar sus efectos, redefinir el rol del docente y pensar nuevos mecanismos de redistribución
Patricia Jebsen: “Los primeros años de la carrera nos pagan para aprender”
En el marco del ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, la empresaria con más de tres décadas de experiencia en grandes compañías, habló de educación, empleabilidad y los desafíos que plantean las transformaciones del mundo laboral
Oscar Alpa: “Si sigue el ajuste en educación, vamos a tener menos estudiantes en las universidades”
A un año de la marcha federal del 23 de abril, las universidades públicas advierten que su situación presupuestaria sigue empeorando. Para el nuevo presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, es clave que el Congreso apruebe una ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema
Tip de ortografía del día: electrodependencia, sin espacio ni guion
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

El Ministerio de Educación de CABA digitalizó las notas de todos los estudiantes de secundaria
Más de 3 millones de documentos escolares en papel fueron digitalizados como parte de un proyecto del Gobierno porteño que busca agilizar el acceso a títulos y certificados analíticos, reducir la burocracia y facilitar la gestión administrativa de las escuelas
