Videojuegos en la educación: los beneficios y desafíos que enfrenta esta estrategia pedagógica

La incorporación de los videojuegos en la educación ha emergido como una estrategia innovadora para potenciar el aprendizaje y comprometer a los estudiantes en el proceso educativo.

Guardar
Un joven juega en su
Un joven juega en su ordenador a un videojuego (Shutterstock)

Recientemente se desarrolló la conferencia “Los Videojuegos como Estrategia Pedagógica en la Educación”, organizada por la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano de Colombia (Uninpahu) y su equipo de la Especialización en Innovación Educativa Digital, donde se abordó la creciente aceptación de los videojuegos en el ámbito educativo. Con la presencia de expertos como Carlos Martínez, Camilo García, y Carlos Palacios “Karmao”, el evento se centró en cómo los videojuegos pueden ser herramientas pedagógicas efectivas, promoviendo el aprendizaje a través de su naturaleza lúdica y motivadora.

Con la evolución de la tecnología y su irrupción en la cotidianidad, se ha evidenciado que los juegos de video han dejado de ser formas de entretenimiento y poco a poco se han convertido en herramientas educativas efectivas. Estos recursos digitales ofrecen un entorno ideal para el desarrollo de habilidades y el fomento del aprendizaje de manera atractiva. Emanuel Enciso Camacho, Decano de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes de Uninpahu, señaló en la conferencia, la importancia de equilibrar el uso de la tecnología con los objetivos educativos, para garantizar una integración exitosa de los videojuegos en el entorno académico.

Los participantes discutieron los desafíos y las preocupaciones asociadas con el tiempo frente a la pantalla y las posibles distracciones que los videojuegos pueden generar. Se hizo énfasis en la necesidad de seleccionar cuidadosamente el contenido de los juegos para alinearlos con los objetivos pedagógicos, buscando así maximizar sus beneficios educativos sin descuidar otros aspectos del desarrollo de los estudiantes.

Este enfoque educativo innovador aprovecha el potencial de los videojuegos para captar la atención y el interés de los estudiantes, promoviendo no solo el aprendizaje sino también el desarrollo de habilidades críticas para el siglo XXI. La conferencia destacó el valor de los videojuegos como herramientas que, cuando se usan correctamente, pueden enriquecer significativamente el proceso educativo.

La resistencia cultural y la
La resistencia cultural y la percepción de los videojuegos como distractores pueden representar un obstáculo para su aceptación en entornos educativos formales (Imagen ilustrativa Infobae)

Desafíos de los videojuegos en la educación

Aunque los juegos de video han demostrado ser herramientas educativas efectivas, la utilización de estos con fines pedagógicos presenta una serie de retos que requieren atención y reflexión por parte de educadores, administradores y desarrolladores. Estos desafíos van desde la percepción social hasta cuestiones técnicas y pedagógicas que deben abordarse para maximizar el potencial educativo de los videojuegos.

Sobre esto, el Profesor Carlos Palacios “Karmao”, diseñador de Experiencias Interactivas, docente universitario y ponente de la conferencia Uninpahu Talk, afirmó que “el desafío de los videojuegos en el ámbito educativo no se limita simplemente a proporcionar entretenimiento, sino que busca principalmente generar un nuevo conocimiento y facilitar su transferencia a otros contextos. La meta no es solo brindar una experiencia individual, sino fomentar la comunicación y el intercambio de aprendizajes, permitiendo que el impacto educativo se extienda más allá de la experiencia individual del jugador”.

Adicionalmente, la resistencia cultural y la percepción de los videojuegos como distractores pueden representar un obstáculo para su aceptación en entornos educativos formales. Por lo tanto, superar la idea de que los videojuegos son perjudiciales y demostrar su valor educativo es esencial para cambiar esta percepción y aprovechar plenamente sus beneficios.

Otro desafío radica en la necesidad de seleccionar y diseñar videojuegos que se alineen de manera efectiva con objetivos educativos específicos. No todos los juegos son adecuados para la enseñanza, por lo que la identificación de aquellos que promuevan el aprendizaje deseado es un desafío constante.

Además, la integración de videojuegos en el plan de estudios requiere una cuidadosa planificación para asegurar su coherencia con los objetivos educativos y su complementariedad con otras metodologías pedagógicas.

Seleccionar y diseñar videojuegos que
Seleccionar y diseñar videojuegos que se alineen de manera efectiva con objetivos educativos específicos representa un desafío (Reuters - Nir Elias)

La Narrativa y los videojuegos

Considerados anteriormente como medios de entretenimiento interactivo, los videojuegos han emergido como poderosas plataformas narrativas capaces de sumergir a los jugadores en mundos complejos y emocionantes.

Es por ello que Carlos Martínez, diseñador gráfico, docente universitario y ponente del Uninpahu Talk, explicó que “el componente lúdico presente en los videojuegos es innegablemente poderoso, destacándose por la interactividad y los niveles de inmersión que ofrece. Al incorporar elementos narrativos enriquecidos con aspectos académicos, se puede lograr un resultado sumamente interesante”.

A su juicio, agregó que “las experiencias de videojuegos más exitosas son aquellas que logran capturar de manera excepcional la atención de la juventud y las generaciones que los consumen. Al aprovechar este potencial y aplicarlo a fines educativos, se puede concebir una fórmula ganadora”.

En este sentido, la gamificación, la utilización de videojuegos y el aprendizaje basado en juegos se perfilan como estrategias altamente efectivas de comunicación y formación en la actualidad.

Últimas Noticias

Reforma de la secundaria: cómo reconstruir la autoridad de la escuela

Mientras los ministerios avanzan hacia formatos escolares más flexibles, algunos docentes plantean que estas propuestas pasan por alto un desafío crucial: cómo recuperar la legitimidad de la escuela, debilitada por la pérdida de normas claras que ordenen el aprendizaje y la convivencia

Reforma de la secundaria: cómo

La UBA reconoció a OCP Tech por su compromiso con la educación pública

La empresa, líder en integración tecnológica, es parte del programa “Graduados por más graduados” y recibió el reconocimiento de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires

La UBA reconoció a OCP

¿Cómo escribir apodos o alias? Esto es lo que sugiere la RAE

Sobre estas expresiones que se usan para referirse a alguna personas pueden existir una serie de dudas sobre su escritura, por ejemplo, si van o no entre comillas

¿Cómo escribir apodos o alias?

El auge de la inteligencia artificial obliga a repensar la escritura académica universitaria

El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior

El auge de la inteligencia

Los estudiantes argentinos mejoraron sus resultados de lectura y matemática en una prueba regional

Los avances surgen de la prueba ERCE Pospandemia, que tomó Unesco en noviembre de 2023 para evaluar el impacto de la pandemia. Los alumnos mostraron desempeños más altos que en 2019, pese a la interrupción de las clases. La situación sigue siendo muy crítica en Matemática al final de primaria

Los estudiantes argentinos mejoraron sus