
Los gobiernos de CABA y de la Provincia de Buenos Aires aprobaron un aumento en las cuotas de los colegios privados que reciben fondos estatales, efectivo a partir de marzo. Las escuelas bonaerenses subvencionadas tendrán un alza del 50% con respecto a diciembre, mientras que los aranceles de las porteñas tendrán incrementos del 40%.
En diciembre de 2023 se había autorizado un aumento del 30%, pero quedó “desfasado” debido a la aceleración inflacionaria en los últimos tres meses, consideraron desde el sector. Las nuevas cifras representan un porcentaje mayor al anunciado a las familias: un 10% más en CABA y un 20% más en PBA.
“Cuando en diciembre se anunció el aumento de marzo, no tuvimos en cuenta que iba a haber aumentos salariales en enero y febrero. En la conformación de la cuota de las escuelas privadas, entre 80% y 90% corresponde al costo laboral. Entonces, cada vez que hay aumento salarial, eso repercute en las cuotas”, explicó a Infobae Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), que nuclea a escuelas de ambas jurisdicciones.
“Las escuelas sin subvención pueden aumentar sus aranceles sin autorización, pero las escuelas con subvención deben tener autorización de la jurisdicción”, agregó Zurita.
AIEPBA había reclamado a las autoridades educativas un nuevo cuadro tarifario luego de que se conocieran los índices de inflación de diciembre (25,5%) y de enero (20,6%), al considerar que la autorización realizada en el último mes de 2023 había quedado desactualizada.
“Todavía resulta un incremento menor al índice de precios al consumidor. Esa diferencia la vamos a absorber desde las instituciones con el objetivo de facilitar a las familias la continuidad dentro del sistema”, explicó Zurita en un comunicado.
“Sabemos que resulta complicado y un gran esfuerzo para la comunidad de padres sostener en muchos casos el pago de los incrementos, pero es necesario adaptar los ingresos de las entidades a los aumentos constantes en todas las variables económicas y acompañar la actualización salarial del sector docente”, agregó Zurita.
Desde AIEPBA vienen advirtiendo sobre los “riesgos” que implican para el funcionamiento de los colegios privados “los aumentos desproporcionados en los costos operativos y el retraso en la autorización de actualización de los aranceles”.
Los aumentos aprobados ahora por ambas jurisdicciones impactarán aproximadamente en 4800 colegios que albergan a cerca de 1,3 millones de estudiantes en la Provincia, y en 400 escuelas privadas de la Ciudad a las que asisten unos 300 mil alumnos. En CABA, las escuelas de gestión privada representan prácticamente el 50% de la matrícula en los niveles de educación obligatoria (inicial, primaria y secundaria).
El incremento de las cuotas de las escuelas privadas se da en simultáneo con aumentos de alrededor del 300% en la canasta escolar. Hace dos semanas el presidente Javier Milei había anticipado posibles ayudas por medio de vouchers para que las familias destinaran al pago de las cuotas y de los materiales escolares, pero desde entonces no se revelaron más detalles al respecto.
Por otro lado, sí se concretó un aumento en la asignación de la ayuda escolar anual, que pasó de 17 mil a 70 mil pesos por alumno, en un intento por mitigar el impacto económico en las familias frente a la situación social de “inédita gravedad”, según lo reconoce el decreto que estableció los aumentos.
Esta semana el Gobierno modificó los topes para solicitar esas ayudas. Los nuevos topes indican que el límite de ingresos individuales para solicitar la ayuda escolar es de $1.077.403, mientras que el máximo de ingresos del grupo familiar ahora es de $2.154.806.
Hasta esta semana, el valor máximo para poder solicitar estas ayudas era de $1.980.000 de ingresos mensuales por individuo y de $3.960.000 para el grupo familiar.
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026


