“BiDi Alejandría”: la apuesta de Ticmas por la lectura, el factor clave para el éxito de los profesionales del futuro

En su misión de contribuir con los profesionales del futuro, y sirviendo como puente entre el colegio secundario y la universidad y/o el primer empleo de los jóvenes, Ticmas ha lanzado la biblioteca digital “BiDi Alejandría” y la “Academia de lectura y comprensión”

Guardar
La lectura trae incontables beneficios:
La lectura trae incontables beneficios: desde mejorar la concentración hasta enriquecer el lenguaje y la imaginación, pasando por el fortalecimiento de la empatía y la reducción del estrés (Imagen ilustrativa Infobae)

En la era de la información, la capacidad de discernir entre datos verídicos y opiniones sesgadas, de analizar críticamente la información y de construir argumentos sólidos es fundamental. La lectura, como ninguna otra actividad, desarrolla estas habilidades de pensamiento crítico, tan necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo actual.

Entre otros beneficios, la lectura mejora la concentración y la memoria; amplía el vocabulario y la riqueza del lenguaje; estimula la imaginación y la creatividad; fortalece la empatía y la comprensión del mundo; crea un marco que permite reducir el estrés y la ansiedad; desarrolla habilidades de pensamiento crítico y análisis, y todo esto contribuye a abrir puertas a nuevas oportunidades académicas y profesionales.

“Las pruebas PISA han puesto de manifiesto, entre otros aspectos, las dificultades que tienen los jóvenes en lectura y comprensión de textos, y esto tiene un impacto que las organizaciones y las universidades hoy están experimentando”, indica Diego Pasjalidis, Head de Academy (unidad de higher education de Ticmas).

Ante jóvenes mal entrenados en
Ante jóvenes mal entrenados en la lectura, las universidades y empresas pueden enfrentar una serie de desafíos que afectarían tanto el aprendizaje académico como el rendimiento laboral. Imagen Ilustrativa Infobae)

Si los jóvenes no han entrenado adecuadamente su capacidad de lectura, tanto las universidades como las empresas pueden enfrentar una serie de desafíos que afectarían tanto el aprendizaje académico como el rendimiento laboral. Entre algunos problemas que podrían surgir, según el experto, se destacan:

- Dificultades en la comprensión de textos académicos: en la universidad, gran parte del material de estudio se presenta en forma de textos académicos complejos. Si los estudiantes no han desarrollado habilidades sólidas de lectura y comprensión, pueden tener dificultades para entender y asimilar la información presentada. Esto podría resultar en un rendimiento académico deficiente y una falta de profundidad en el aprendizaje.

- Limitaciones en la investigación y la resolución de problemas: la lectura es fundamental para la investigación académica y la resolución de problemas en el entorno laboral. Si los jóvenes no están acostumbrados a leer de manera crítica y analítica, pueden tener dificultades para llevar a cabo investigaciones rigurosas o para encontrar soluciones efectivas a los problemas planteados en el contexto laboral.

- Falta de actualización y adaptación a los cambios: en un mundo en constante cambio, la capacidad de aprender de manera continua y adaptarse a nuevas circunstancias es esencial. La lectura proporciona una forma eficaz de acceder a nuevas ideas, tendencias y conocimientos. Si los jóvenes no tienen el hábito de leer regularmente, pueden quedarse atrás en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.

- Limitaciones en la comunicación escrita: la lectura influye en la habilidad para comunicarse de manera efectiva por escrito. Si los jóvenes no están expuestos a una amplia gama de estilos y géneros de escritura, pueden tener dificultades para expresar sus ideas de manera clara y coherente, tanto en el ámbito académico como en el profesional.

En un contexto donde la
En un contexto donde la inteligencia artificial toma cada vez más protagonismo, la capacidad de leer, comprender y analizar información se vuelve aún más crucial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Inteligencia artificial e inteligencia humana

En un contexto donde la inteligencia artificial toma cada vez más protagonismo, la capacidad de leer, comprender y analizar información se vuelve aún más crucial.

La IA no reemplaza la capacidad de análisis crítico y pensamiento reflexivo. Si bien la IA puede procesar grandes cantidades de datos y ofrecer información valiosa, no tiene la capacidad de interpretar el contexto, comprender las emociones o evaluar la ética de una situación. Los jóvenes que entrenan su hábito de lectura estarán mejor preparados para desenvolverse en un mundo donde la IA es omnipresente, ya que podrán discernir entre la información factual y la sesgada, y tomar decisiones responsables e informadas. Además, aunque la IA puede ser una herramienta poderosa para la creación de contenido, la verdadera innovación surge de la imaginación humana. Los jóvenes que leen con frecuencia estarán más expuestos a nuevas ideas y perspectivas, lo que les permitirá desarrollar su creatividad y pensar de forma original. Del mismo modo, la IA puede facilitar la comunicación, pero no reemplaza la interacción humana; por lo que aquellos que leen con frecuencia tendrán mejores habilidades de comunicación oral y escrita, lo que les permitirá trabajar de forma efectiva en equipo y colaborar con otros.

La tecnología puede ser una
La tecnología puede ser una palanca fundamental para fomentar el hábito de la lectura (Imagen Ilustrativa Infobae)

Inspirados por la biblioteca de Alejandría

En su misión de contribuir con los profesionales del futuro, y sirviendo como puente entre el colegio secundario y la universidad y/o el primer empleo de los jóvenes, Ticmas ha lanzado este año dos soluciones de alto impacto en su plataforma edtech para poder implementar junto a bibliotecas, gobiernos o instituciones en toda Latinoamérica: la biblioteca digital “BiDi Alejandría” (nombre conserva el vínculo directo con la famosa biblioteca de la antigüedad y el producto BiDi de Ticmas) y la “academia de lectura y comprensión”, para que los jóvenes estudiantes puedan ingresar todas las veces que quieran, durante un año, a una biblioteca de miles de ejemplares de dominio público y a contenidos de aprendizaje para que puedan potenciar sus habilidades de lecto comprensión, con acceso ilimitado para los usuarios.

“Considerando los desafíos que varios países de la región están atravesando en materia educativa, además de las limitantes en recursos y la escala de las iniciativas, nuestra propuesta permite que los Gobiernos o instituciones sponsors otorguen acceso online y de gran escala, a una gran cantidad de personas. Nos inspiramos en la biblioteca de Alejandría, una de las más importantes y prestigiosas, así como uno de los mayores centros de difusión del conocimiento en la antigüedad”, destaca Pasjalidis. Además, Ticmas acompaña sus implementaciones con una fuerte difusión y promoción de su uso, todo basado en datos de usos y considerando los intereses particulares de cada situación.

En una época adonde la tecnología surge para reemplazar, desplazar y crear oportunidades profesionales, también se convierte en una palanca fundamental para fomentar el hábito de la lectura desde una edad temprana, y así preparar a los individuos para los desafíos y oportunidades del mundo moderno, mejorando el rendimiento, la productividad y el crecimiento personal y profesional de los jóvenes.

Últimas Noticias

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”

Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Sonia Durán: “El factor más

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”

En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas

Cristina del Valle Fiore: “La

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking