Sora, la nueva herramienta de IA: ¿qué beneficios trae para la educación?

La irrupción de la inteligencia artificial en las aulas es un hecho y Sora llegará a este campo con sus pros y contras.

Guardar
La herramienta podría tener muchas
La herramienta podría tener muchas aplicaciones en el ámbito educativo (AP - Michael Dwyer)

Sora es una inteligencia artificial que puede generar vídeos a partir de texto y fue creada por OpenAI, la misma compañía que desarrolló ChatGPT. Esta herramienta es una de las innovaciones más impresionantes y prometedoras en el campo de la inteligencia artificial generativa, abriendo un mundo de posibilidades para la creación de vídeos, tanto para fines educativos, artísticos, informativos o de entretenimiento.

La herramienta podría tener muchas aplicaciones en el ámbito educativo, por ejemplo: crear contenidos audiovisuales para ilustrar conceptos, procesos, fenómenos o hechos históricos de forma atractiva y personalizada; animar imágenes fijas para darles vida y profundidad, como mapas, diagramas, obras de arte o fotografía; completar o ampliar vídeos existentes con información adicional, efectos especiales o transiciones fluidas.

Igualmente, se puede aprovechar en las aulas educativas para generar vídeos interactivos que se adapten a las respuestas y necesidades de los alumnos, ofreciendo feedback que fomente la creatividad y la expresión de los alumnos, permitiéndoles crear sus propios vídeos a partir de sus ideas, textos o imágenes.

Sin embargo, como cualquier tecnología, esta también podría tener sus ventajas y desventajas. A continuación, se presentan algunos de los pros y los contras de Sora en el campo educativo.

La nueva inteligencia artificial aún no se encuentra disponible para el público general. (X: OpenAI)

Pros de Sora en la educación

  • Puede mejorar el aprendizaje de los alumnos, al ofrecerles contenidos visuales que capten su atención, estimulen su curiosidad y faciliten su comprensión.
  • Permitirá diversificar las formas de enseñar y aprender, al permitir a los profesores y a los alumnos crear y compartir vídeos adaptados a sus objetivos, estilos y ritmos de aprendizaje.
  • Reducir el tiempo y el esfuerzo que implica la producción de vídeos, al generarlos automáticamente a partir de textos simples y breves, sin necesidad de conocimientos técnicos o recursos costosos.
  • Potenciar la colaboración y la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, al facilitar el intercambio de vídeos entre profesores, alumnos, padres y otros agentes educativos.
  • Contribuir al desarrollo de competencias transversales, como la creatividad, el pensamiento crítico, la alfabetización mediática o la ciudadanía digital, al involucrar a los alumnos en la creación y el consumo de vídeos.
La IA es capaz de producir videos con prompts muy específicos. (X: OpenAI)

Contras de Sora en el campo educativo

  • Se pueden generar vídeos falsos o engañosos al manipular imágenes, sonidos o voces, que puedan inducir a error o confusión a los espectadores, o que puedan vulnerar derechos de autor o de imagen.
  • Estimular una dependencia o una sobreexposición a los vídeos, al hacer que los alumnos se acostumbren a recibir la información de forma visual y pasiva, sin desarrollar otras habilidades o hábitos de estudio.
  • Aumentar la brecha digital educativa, al no estar al alcance de todos los centros, profesores o alumnos, debido a limitaciones de acceso, de infraestructura o de formación.

En conclusión, Sora es una herramienta de inteligencia artificial que puede revolucionar el campo de la creación de vídeos educativos al ofrecer múltiples beneficios y oportunidades para el aprendizaje. Sin embargo, también implica riesgos y desafíos que hay que tener en cuenta y afrontar con prudencia y criterio. Por ello, sería necesario que profesores, alumnos, padres de familia y demás involucrados se formen, informen y responsabilicen del uso adecuado y ético de Sora, para que se establezcan mecanismos de regulación, supervisión y evaluación de esta tecnología para que se pueda aprovechar todo el potencial de esta IA, sin perder de vista el sentido y el valor de la educación.

Últimas Noticias

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres días para discutir democracia, equidad y crecimiento sostenible

Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres

Andrés Muñoz, responsable de Academia Atenea: “Necesitamos trabajar desde una perspectiva multisectorial para abordar los grandes desafíos de la educación”

En el marco de la feria Edutechnia, en la ciudad de Bogotá, Ticmas conversó con el especialista a cargo del ecosistema digital de aprendizaje Academia Atenea, de la Agencia para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología ATENEA

Andrés Muñoz, responsable de Academia

Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria

A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Día del Estudiante: el orgullo

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires

La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Prohíben por ley usar celulares

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional

A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Cómo será la nueva escuela