El Gobierno nacional convocó a los gremios docentes para el próximo martes

La reunión para discutir el salario mínimo docente será un día después de que empiecen las clases. También fueron convocados los ministros de educación de las provincias. Tres jurisdicciones postergaron el inicio del ciclo lectivo al 4 de marzo

Guardar
El secretario de Educación de
El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, participará de la reunión con los gremios docentes para discutir la actualización del salario mínimo docente.

El Gobierno nacional convocó a los cinco gremios docentes a una reunión para discutir la actualización del salario mínimo docente. La reunión se realizará el próximo martes 27 de febrero a las 18 hs, al día siguiente de que empiecen las clases en varias jurisdicciones del país.

La convocatoria fue emitida por la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano. Participarán de la reunión el secretario de Trabajo, Omar Yasin; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y los cinco gremios docentes nacionales (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA). También fueron convocados los ministros de educación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires como parte del Consejo Federal de Educación. La reunión será en la sede de la Secretaría de Trabajo.

Además, también participarán como invitadas las agrupaciones representativas de las entidades educativas de gestión privada, según anticiparon fuentes oficiales.

Previsto en el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075), el encuentro entre las autoridades nacionales, los gremios docentes y los ministros de educación provinciales será para discutir el salario mínimo docente, en un contexto en el que varias paritarias docentes provinciales están trabadas a la espera de una definición nacional.

Ayer los cuatro gremios docentes de la CGT (UDA, CEA, AMET y SADOP) habían anunciado un paro nacional en coincidencia con el comienzo de clases en varias jurisdicciones del país, a menos que el Gobierno convocara a la reunión para discutir un nuevo piso mínimo para el salario docente. Ahora, la convocatoria oficial dejó esa decisión en suspenso hasta la reunión del martes 27.

El paro había sido impulsado por los secretarios generales de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Edgardo Tomaselli; de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Fabián Felman; del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), Marina Jaureguiberry; y de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero. El jueves 22 se realizará el congreso nacional de CTERA, de donde también surgirán definiciones.

El próximo lunes 26 de febrero empiezan las clases en las escuelas de 8 jurisdicciones: CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. El martes 27 de febrero se sumarán los alumnos de La Rioja; el jueves 29 empieza Santa Cruz; y el viernes 1° de marzo, la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

Catamarca, Salta y Jujuy iban a empezar la semana que viene, pero postergaron el inicio al 4 de marzo por el escenario de incertidumbre generado por la suspensión del envío de fondos nacionales para el salario docente.

A nivel nacional, el piso del salario docente es de 250.000 pesos desde diciembre. El último acuerdo paritario se firmó en septiembre del año pasado, en coincidencia con la última actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que ahora eliminado por el Gobierno nacional.

De todas maneras, la realidad del salario docente varía mucho según las provincias: hay jurisdicciones que mantuvieron abiertas sus paritarias en diciembre, enero y febrero, mientras que otras recién empezaron a negociar con los sindicatos esta semana.

Desde el Gobierno nacional, el presidente Javier Milei y el vocero Manuel Adorni han insistido en que la reunión convocada no es una “paritaria nacional”, porque los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación. Más allá del nombre, el encuentro aparece ahora como el factor que podría destrabar las negociaciones salariales y garantizar el inicio de clases.

La reunión entre el Gobierno nacional y los sindicatos docentes se dará en el marco del conflicto por los aportes nacionales al salario docente, que enfrentó a la Nación con los gremios, pero también con los gobiernos provinciales. Las provincias no recibieron el FONID ni el Fondo de Compensación Salarial, que la Nación pagaba desde fines de los 90 y que representan, en promedio, el 10% del salario inicial de un maestro.

El FONID representa un porcentaje del salario que cobran, de manera igualitaria, más de 1,6 millones de docentes de todo el país del sistema educativo formal, desde el nivel inicial hasta el nivel terciario no universitario. El Gobierno nacional tampoco transfirió el dinero del Fondo de Compensación Salarial Docente, que solo cobran las provincias de menores recursos. En 2023, recibieron este fondo compensador Catamarca, Chubut, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero.

La confrontación entre el Gobierno nacional y los gremios docentes se agudizó el martes luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmara que el Poder Ejecutivo evalúa declarar la educación como servicio esencial, para restringir los paros docentes. De concretarse, sería la tercera vez que el Poder Ejecutivo Nacional intenta impulsar la medida en estos dos meses de gestión: estaba prevista en el DNU 70/2023 que firmó el presidente Javier Milei a los pocos días de asumir –cuyas disposiciones laborales fueron suspendidas por la Justicia– y también en la Ley Ómnibus que fracasó en el Congreso.

Últimas Noticias

Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos

Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales

Nuevo protocolo contra el bullying:

Es ciego y estudia dos carreras: “Duele saber que un 90% de los chicos con discapacidad la pasa mal en el sistema educativo”

Jorge Gutierrez fue diagnosticado con glaucoma desde bebé y perdió la vista, pero no el interés por aprender y convertirse en un referente

Es ciego y estudia dos

Día internacional del estudiante: diez emocionantes historias que invitan a reflexionar sobre el poder transformador de la educación

Hoy, 17 de noviembre, se conmemora el día internacional del estudiante en homenaje a los líderes estudiantiles checoslovacos asesinados por los nazis. Ticmas recopiló diversos testimonios de quienes eligieron el camino del aprendizaje para transformar sus vidas y las de las personas y organizaciones que los acompañan

Día internacional del estudiante: diez

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes

Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

¿Cambiar el huso o atrasar

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”

La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria