
En el ámbito educativo, la implementación de experimentos científicos enfocados en la exploración del agua han demostrado ser una herramienta efectiva para el desarrollo infantil. A través de actividades prácticas, se busca que los niños comprendan las propiedades físicas del mundo que les rodea; fomentando de esta manera un aprendizaje significativo y estimulando su curiosidad científica desde temprana edad.
La importancia de estos experimentos radica en su capacidad para transformar conceptos teóricos en experiencias tangibles, permitiendo a los niños formular hipótesis, observar resultados y entender procesos como la congelación, la evaporación, y la flotabilidad. Estas actividades no solo enriquecen su conocimiento científico sino que además desarrollan habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
Aprender jugando
Los experimentos con agua son una excelente manera de introducir a los niños en los conceptos científicos básicos. Desde la flotabilidad hasta la tensión superficial, pasando por el ciclo del agua, estos ensayos permiten a los niños explorar y entender el mundo que les rodea de una manera práctica y tangible.
¿Por qué algunos objetos flotan en el mar y se hunden en la piscina?
Este experimento permite a los estudiantes explorar cómo afecta la densidad del agua. Se necesitan dos vasos de agua: uno con sal y otro sin ella, y dos huevos; se introduce un huevo en cada vaso observando cómo uno de ellos flota y el otro no.
Esto ocurre ya que el agua salada es más densa, es decir, más pesada y por esto algunos objetos que se hunden en el agua dulce flotarán en el agua salada.

Pompas de jabón
Este experimento, aparte de ser divertido y generar un ambiente agradable entre los estudiantes les permite explorar la tensión superficial del agua. Al soplar a través de un aro previamente sumergido en una solución de agua y jabón, se pueden crear pompas de jabón que flotan en el aire, esto sucede porque el aire caliente que las rellena pesa menos que el aire que las rodea.

Cómo se forma la niebla
Para este experimento se necesita un vaso de cristal grande, agua caliente, tres cubos de hielo y un colador. En el vaso grande se coloca agua hirviendo, posteriormente, en el colador se colocan los cubos de hielo y se ubica encima. El vapor generado por el agua caliente entra en contacto con el hielo y este se condensa formando la niebla.

Detrás de cada experimento hay un enfoque pedagógico que prioriza la interacción directa de los niños con los materiales, alejándose de las prácticas tradicionales donde la observación pasiva juega un papel predominante. Los experimentos con agua no solo son divertidos y fáciles de realizar en las aulas, sino que también son una forma efectiva de fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en los niños.
Últimas Noticias
Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar
Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido

Cecilia Dimate: “Si el maestro no comprende críticamente la IA corre el riesgo de ceder espacio a sistemas automatizados”
La presidenta de ASCOFADE habló con Ticmas sobre los retos de la formación docente en Colombia: del desinterés de los jóvenes por la profesión a la necesidad de un rol innovador, crítico y cercano a la realidad de sus estudiantes

Juan Pablo Santiesteban: “La educación no puede pensarse como un negocio cualquiera”
El vicepresidente de ACOPRICOL habló con Ticmas y repasó los desafíos de la educación privada en Colombia: la baja natalidad, el cierre de colegios y la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con el valor insustituible de la relación entre personas
Premiarán con 500 mil dólares a la “mejor escuela del mundo”
El Global Schools Prize, lanzado este miércoles por Fundación Varkey y Unesco, busca identificar a instituciones educativas innovadoras en todo el mundo. Las postulaciones ya están abiertas: además del premio mayor, habrá 50.000 dólares para las escuelas que resulten ganadoras en cada una de las 10 categorías
A un año del “Acuerdo por la Educación”, reclaman mayor foco en las prioridades para mejorar la escuela
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación destaca mejoras en la cobertura del jardín de infantes y en las políticas de alfabetización, pero advierte sobre problemas persistentes en cuanto a la calidad de los aprendizajes y las trayectorias de los estudiantes de secundaria
