
La falsificación de títulos universitarios es un problema global que afecta a la reputación de las instituciones educativas y a la ética de los profesionales. En un extenso documento publicado por la Unesco llamado “Escuelas corruptas, universidades corruptas. ¿Qué se puede hacer?”, se aseguró que unas 800 universidades ficticias ofrecen títulos falsos a través de internet. Para combatir este fenómeno, algunas universidades han recurrido a la tecnología blockchain, una herramienta que permite crear registros digitales inmutables, verificables y descentralizados.
¿Qué es la tecnología blockchain?
La tecnología blockchain, también conocida como cadena de bloques, es un sistema que permite almacenar y transmitir información de forma segura, transparente y sin intermediarios. La información se organiza en bloques que se enlazan entre sí mediante códigos criptográficos, formando una cadena. Cada bloque contiene un registro de las transacciones realizadas en un periodo de tiempo determinado, así como el código del bloque anterior, lo que garantiza la integridad y la trazabilidad de los datos. Además, la cadena de bloques se replica en una red de nodos distribuidos, que validan y adoptan la información de común acuerdo, evitando la manipulación o el borrado de los registros.
La tecnología blockchain se hizo famosa por ser la base del bitcoin, la primera criptomoneda lanzada al mercado, pero tiene muchas otras aplicaciones en diversos sectores, como la salud, la logística, el comercio, la administración pública y la educación.

¿Cómo funciona la certificación de títulos universitarios con blockchain?
La certificación de títulos universitarios con blockchain consiste en emitir y registrar los diplomas académicos en una plataforma digital que utiliza la tecnología blockchain para garantizar su autenticidad, seguridad y accesibilidad. De esta forma, los estudiantes pueden obtener una copia electrónica de su título, con la misma validez legal que el documento físico, y compartirla con quien quieran, sin necesidad de intermediarios ni trámites burocráticos. Asimismo, las empresas, las instituciones o los empleadores pueden verificar la veracidad de los títulos presentados por los candidatos, accediendo al registro digital mediante un código QR o un enlace.
Beneficios de la certificación de títulos universitarios con blockchain:
- Prevenir el fraude y la falsificación de los títulos, ya que la información registrada en la cadena de bloques no se puede alterar ni duplicar.
- Agilizar los procesos de emisión y validación de los títulos, reduciendo los costes y los tiempos de gestión.
- Facilitar la movilidad y el reconocimiento internacional de los títulos, al eliminar las barreras administrativas y lingüísticas.
- Potenciar la transparencia y la confianza entre las partes involucradas, al brindar un sistema de certificación abierto y auditado.

¿Cuáles instituciones lo están usando?
La certificación de títulos académicos con blockchain es una tendencia que está ganando terreno en el ámbito educativo en Latinoamérica, donde cada día se suman colegios y universidades. Algunos ejemplos son:
Colombia:
La Universidad Nacional de Colombia, se convirtió en la primera en emitir títulos universitarios con blockchain en Latinoamérica, gracias a la alianza que hizo la institución con Thomas Signe, una empresa de seguridad documental.
Adicionalmente, la universidad Ean fue la primera institución en emitir un título con esta tecnología en Colombia. La lista la siguen complementando:
Fundación Universitaria Sanitas
Universidad Konrad Lorenz
Universidad Autónoma de Occidente
Colegio Anglo Colombiano
México:
El Tec de Monterrey fue la primera universidad en México que usó blockchain en la emisión de títulos profesionales.
La Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y la Universidad del Valle de México (UVM) han otorgado más de 90 mil títulos universitarios con blockchain, utilizando la solución de la empresa Credly.
Perú:
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha expedido más de 4 mil títulos universitarios con blockchain, mediante la plataforma de la empresa Certiuni.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Colegio de Traductores de Perú
Estas experiencias demuestran que la tecnología blockchain puede ser una aliada para mejorar la calidad y la eficiencia de la educación superior, así como para fortalecer la credibilidad y el prestigio de las instituciones y los profesionales.
Últimas Noticias
Educar con alimentos: el modelo de “nutriempoderamiento” en Colombia
Andrea Escobar Hoyos es la directora ejecutiva de una organización que desde la alimentación consciente promueve el cambio, la sostenibilidad y crea impacto en lo educativo

Un informe destaca que el estudio podría ser la fuente del “tesoro divino de la juventud”
Investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC, en California, realizaron un análisis que demuestra que los estadounidenses con menos educación envejecen física y mentalmente más rápido que sus pares con mayor escolaridad

Un joven de Lanús quedó seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo
Gastón Díaz, de 17 años, compite por el Global Student Prize, que reconoce con 100.000 dólares a jóvenes que combinan excelencia académica con innovación y compromiso social. Fue elegido entre casi 11.000 postulantes de 148 países y es el único representante de América Latina que sigue en carrera

La fundación colombiana que encontró en el golf un pilar para el desarrollo social
En diálogo con Ticmas, Ignacio Bejarano, director de la Fundación La Pradera, habló del trabajo que realizan desde 2005 en comunidades rurales cercanas a Bogotá, acompañando a niños, jóvenes y familias con programas de educación, deporte y formación en habilidades digitales
Gloria Figueroa: “El futuro de la educación está atravesado por entender que la ciudad es un espacio de aprendizaje constante”
En diálogo con Ticmas, la directora general del San José de las Vegas, conversó sobre el proyecto educativo que dirige en Medellín y que combina la educación formal con propuestas de deporte, arte, tecnología y formación no formal
