Milei anunció que habrá vouchers para financiar útiles y cuotas de colegios privados

El Presidente anticipó que lanzará vouchers de ayuda económica para cubrir la canasta escolar y los aranceles, en medio del conflicto abierto por la suspensión de los aportes nacionales al salario docente y de la paritaria nacional

Guardar
El presidente Milei anunció que
El presidente Milei anunció que el Gobierno nacional lanzará vouchers para ayudar a las familias de clase media en el acceso a la canasta escolar y en el pago de las cuotas de escuelas privadas

El Gobierno está ajustando los detalles para lanzar un programa de asistencia económica destinado a la clase media, que incluirá vouchers para la compra de útiles escolares y financiamiento para el pago de las cuotas de colegios privados. La medida, según anunció el presidente Javier Milei, busca ofrecer apoyo a las familias afectadas por la caída de ingresos tras las cifras récord de inflación en diciembre (25,5%) y enero (20,6%), informó la agencia Télam.

“Va a haber vouchers y financiamiento para alumnos. Están trabajando los ministros (Sandra) Pettovello y (Luis) Caputo. Estamos muy cerca de anunciar eso”, dijo Milei en una entrevista con la radio La Red.

“Vamos a incorporar un mecanismo de asistencia a la clase media para que los chicos no pierdan el colegio, porque la situación en la cual se te caen los ingresos y tenés que cambiar al chico de colegio no solo es traumatizante para los padres sino también para los chicos”, afirmó el mandatario.

La ayuda económica, que se materializará a través de vouchers, busca mitigar la caída de ingresos, que podría empujar a muchas familias a considerar el cambio de sus hijos de escuelas privadas a públicas. Según anticipó Milei, la ayuda será para pagar las cuotas –que en marzo tendrán aumentos de al menos el 30%, según lo acordado el año pasado– y también para útiles escolares. Infobae consultó al Ministerio de Capital Humano sobre la medida, pero aún no tenían precisiones.

El anuncio de Milei llega diez días antes de que empiecen las clases en varias jurisdicciones, en un escenario de mucha incertidumbre por la decisión del Gobierno nacional de suspender los aportes nacionales al salario de todos los docentes del país (el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Fondo de Compensación Salarial Docente) y de no convocar, al menos hasta ahora, la paritaria nacional docente, que establece los pisos para las negociaciones salariales en cada jurisdicción. Los cinco gremios docentes nacionales vienen anticipando un comienzo de clases conflictivo.

La implementación de vouchers en el sistema educativo había sido una de las promesas de campaña de Milei. La propuesta implicaba pasar de un financiamiento a la oferta (las escuelas) al financiamiento de la demanda (las familias). Sin embargo, la propuesta de los vouchers no fue retomada desde que empezó la gestión. El anuncio de Milei supone ahora que habrá subsidios estatales tanto para la oferta como para la demanda en el circuito de educación privada.

Sandra Pettovello, ministra de Capital
Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano (REUTERS)

El anuncio llega en un marco en el que, tras la disparada de la inflación, la canasta escolar sumó aumentos promedio de casi 300% en un año, por encima incluso de la inflación. Además, las cuotas de escuelas privadas con subsidios aumentarán el 30% en marzo, según lo aprobado el año pasado. Para las escuelas sin subvención, se esperan incrementos de entre el 40% y 50% respecto a la última cuota de diciembre.

A fines de enero, el Gobierno derogó una resolución que, desde hacía 25 años, obligaba a las escuelas y universidades privadas de Argentina a informar anualmente el importe de las cuotas y la matrícula a la Secretaría de Comercio de la Nación.

Esa decisión, anunciada en el Boletín Oficial de la Nación, fue interpretada como un primer paso en la desregulación de los aranceles de las instituciones educativas privadas. Algunas cámaras de escuelas privadas reclaman que se derogue el decreto 2417/93, que aún las obliga a informar por anticipado al Estado y a las familias los aumentos de aranceles.

Según la normativa actual, las escuelas privadas están obligadas a informar a las familias en septiembre u octubre de cada año (según si tienen o no subvención) cuál será el arancel del año siguiente. Además, no pueden fijar aumentos por encima del 50% del incremento de costos que surja de las paritarias docentes.

Últimas Noticias

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países