
La superstición alrededor del número 13 y fechas específicas como el martes 13 tiene una larga historia, arraigada en la mitología antigua, religiones abrahámicas, y eventos históricos. El origen está vinculado principalmente a la religión y a ciertas creencias culturales que lo asocian con mala suerte o calamidades. Por ejemplo, en la Cábala judía, se cree que existen 13 espíritus malignos, mientras que en el cristianismo, el número 13 se relaciona con sucesos negativos, como el día que se realizó la Última Cena, asistieron 12 apóstoles junto a Jesucristo para un total de 13, la aparición del Anticristo en el capítulo 13 del Libro del Apocalipsis. Incluso en la mitología vikinga, este número se asocia con Loki, un dios considerado traicionero y caótico.
Las supersticiones están presentes en todas las culturas y en todas las épocas, pasando de generación en generación, a través de la familia, los amigos, los medios de comunicación o la tradición popular. Muchas personas recurren a las supersticiones para afrontar situaciones de incertidumbre, de riesgo o de estrés, buscando una sensación de control, de seguridad o de confianza.
Sin embargo, las supersticiones también pueden tener efectos adversos, especialmente en el ámbito educativo, donde pueden interferir en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto de los docentes como de los estudiantes.

Por un lado, las supersticiones pueden afectar al rendimiento académico de los estudiantes, al generar ansiedad, distracción o falta de motivación. Por ejemplo, si un estudiante cree que el número 13 le da mala suerte, puede sentirse nervioso o inseguro al hacer un examen que tenga 13 preguntas, o al sentarse en la fila 13 del aula, y esto puede repercutir en su nota final.
Por otro lado, las supersticiones pueden obstaculizar el desarrollo del pensamiento crítico, del espíritu científico y de la actitud investigadora de los estudiantes, al fomentar el conformismo, el dogmatismo y la credulidad. Por ejemplo, si un estudiante es supersticioso puede dejar de cuestionarse, de buscar evidencias o de contrastar fuentes, y esto puede limitar su capacidad de análisis, de reflexión y de argumentación.
¿Qué pueden hacer los docentes para prevenir o reducir el impacto de las supersticiones en la educación?
Fomentar el pensamiento crítico, el espíritu crítico y la actitud crítica de los estudiantes, mediante la formulación de preguntas, de problemas y de retos que les estimulen a investigar, a razonar y a sacar sus propias conclusiones sobre las supersticiones.

Promover el aprendizaje basado en la educación maker, el método científico y la lógica, mediante la realización de experimentos, de observaciones y de demostraciones que permitan a los estudiantes comprobar por sí mismos la veracidad o la falsedad de las supersticiones.
Respetar y valorar la diversidad cultural, religiosa y personal de los estudiantes, sin imponer, juzgar o ridiculizar sus creencias, sino favoreciendo el diálogo, el debate y el intercambio de opiniones sobre las supersticiones.
Las supersticiones en la educación son un fenómeno complejo que requiere de una atención y una intervención pedagógica adecuada. El objetivo no es eliminar o erradicar las supersticiones, sino educar a los estudiantes para que sean capaces de distinguir entre lo que es creencia y lo que es conocimiento para que desarrollen un pensamiento crítico, científico y racional que les ayude a afrontar los desafíos del siglo XXI.
Últimas Noticias
Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”
El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal
Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social
Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente



