No asistir a la escuela es tan peligroso como fumar o beber alcohol

Un estudio global muestra que cada año de escolarización reduce el riesgo de mortalidad y que los beneficios se mantienen hasta la vejez.

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La educación es uno de los principales determinantes del desarrollo humano, ya que no solo mejora las capacidades cognitivas, económicas y sociales de las personas, sino que también tiene un impacto directo en su longevidad. Un estudio publicado en la revista The Lancet Public Health ha corroborado este vínculo, comparando la ausencia de formación académica con los efectos nocivos de consumir alcohol o fumar, revelando que el incremento en años de estudios puede disminuir significativamente el riesgo de muerte.

Resultados del estudio

El informe recopiló datos de 603 investigaciones a nivel mundial, resaltando que un año adicional de educación puede reducir el riesgo de mortalidad en casi un 2%. Además, el análisis demostró que completar la educación primaria, secundaria y universitaria con postgrado, equivale a llevar toda una vida con una dieta saludable, aumentando la expectativa de vida en comparación con aquellas personas que no recibieron educación formal.

En la misma línea, el estudio reveló que no asistir a la escuela en ningún momento de la vida es tan mortal como fumar o consumir bebidas alcohólicas en exceso.

Una imagen impactante que encapsula
Una imagen impactante que encapsula el hábito perjudicial: un hombre exhalando humo de cigarrillo, recordándonos los peligros del tabaquismo para la salud y la importancia de cuidar nuestra respiración y bienestar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Implicaciones para la salud pública

Los beneficios de la educación se extienden hasta la vejez y son fundamentales en todos los sexos y contextos económicos. El estudio encontró que el nivel de ingreso nacional no modifica la relación entre educación y mortalidad. Sin embargo, sí se observaron diferencias regionales, siendo África subsahariana, Asia meridional y Oriente Medio las regiones con el gradiente educativo más pronunciado.

En el estudio se reveló que un menor nivel educativo se correlaciona con tasas más altas de enfermedades cardiovasculares y muertes por cáncer. La educación superior facilita el acceso a mejores empleos, por ende mayores ingresos, atención médica de calidad y mayores conocimientos sobre salud. Adicionalmente, las personas con mayor educación tienden a desarrollar un conjunto más amplio de recursos sociales y psicológicos que moldean la salud y la duración de su vida.

La educación superior facilita el
La educación superior facilita el acceso a mejores empleos y mejor calidad en atención médica (Imagen ilustrativa - EFE/ André Coelho)

El estudio destaca la importancia de invertir en la educación como una estrategia de salud pública, que puede generar beneficios tanto individuales como colectivos. Asimismo, llama la atención sobre las desigualdades persistentes en el acceso y la calidad de la educación, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos, donde se concentra la mayor carga de mortalidad evitable.

En conclusión, la educación es un derecho humano fundamental y un bien público que beneficia a toda la sociedad. Por eso, es importante que los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado se comprometan a mejorar la calidad y la cobertura de la educación, y a reducir las brechas que impiden su disfrute pleno. Así, se podrá avanzar hacia un mundo más justo, saludable y sostenible.

Últimas Noticias

Gerardo della Paolera: “La llave para una sociedad más equitativa y con mejor educación empieza en la primera infancia”

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born enfatizó la importancia de una mirada sistémica en el inicio del aprendizaje de niños y niñas del país. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Gerardo della Paolera: “La llave

Florencia Mezzadra, de Instituto Natura: “Un desafío de la política educativa es implementar programas de formación docente a escala y de calidad”

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, la gerenta de Educación del Instituto Natura habló de la alfabetización y el rol que la fundación tiene en la implementación de políticas que garanticen mejoras en la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas

Florencia Mezzadra, de Instituto Natura:

Transformar la escuela secundaria: liderazgo distribuido, foco en el equipo docente y las voces de los estudiantes

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, estuvieron presentes los referentes educativos Claudia Romero de la Universidad Torcuato Di Tella, Agustín Porres, de la Fundación Varkey y Valentina Faggi del Ministerio de Educación de CABA

Transformar la escuela secundaria: liderazgo

Silvina Gvirtz: “La escuela debe tener la función de hacer que los chicos se conviertan en consumidores críticos de la tecnología”

En el auditorio de Ticmas estuvo presente la secretaria de Políticas Públicas de La Matanza y habló de educación, estudiantes, docentes e inteligencia artificial. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Silvina Gvirtz: “La escuela debe

Alta rotación en el aula: solo 1 de cada 5 docentes trabajó en la misma escuela durante los últimos 6 años

La alta movilidad de los maestros tiene un efecto negativo en los aprendizajes de los estudiantes y en la consolidación de equipos en las escuelas, advierten los expertos. Estos movimientos responden a decisiones personales pero también a cuestiones estructurales del sistema educativo

Alta rotación en el aula: