Los beneficios de la robótica en las aulas, un enfoque innovador para aprender haciendo

El desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el fomento de las competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) entre los estudiantes son algunos de los beneficios de incluir la robótica en las aulas.

Guardar
Una niña controla un robot
Una niña controla un robot mediante una tablet (Imagen ilustrativa Frontiers)

La robótica educativa emerge como una herramienta clave en el desarrollo de habilidades fundamentales para el siglo XXI, desempeñando un rol vital en el ámbito de las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Específicamente, la construcción y programación de robots incentiva el pensamiento crítico y la creatividad entre estudiantes, proporcionándoles una base sólida para futuras carreras en campos tecnológicos y científicos.

Pensamiento crítico

El proceso de construir y programar robots desafía a los jóvenes a enfrentar y descomponer problemas complejos, promoviendo un enfoque analítico y soluciones innovadoras. A través de la personalización y mejora de robots para cumplir con tareas específicas, los estudiantes exploran diversos diseños y algoritmos, potenciando su creatividad e innovación. Estas actividades no sólo fomentan habilidades técnicas, sino que también integran aspectos de diseño y arte, permitiendo una exploración más amplia de su potencial creativo.

El desarrollo del pensamiento crítico
El desarrollo del pensamiento crítico es clave para que los niños sean capaces de escoger cuando una información es valiosa (imagen ilustrativa - Europa Press)

Educación Maker

Ya que este modelo educativo se basa en la construcción del aprendizaje basado en objetos y proyectos, promoviendo la creatividad, colaboración y pensamiento crítico, es decir, los estudiantes aprenden haciendo, experimentando y jugando con materiales y herramientas, tanto analógicas como digitales. La robótica educativa se vincula con este modelo por ofrecer una experiencia práctica en STEM, vital para una comprensión profunda de conceptos teóricos. Al aplicar conocimientos de física, mecánica, electrónica y programación en proyectos reales, los estudiantes pueden ver la aplicación directa de principios abstractos. Este enfoque práctico asegura una comprensión más íntegra y aplicada de las ciencias y tecnología, preparando a los estudiantes para desempeñarse eficazmente en futuros estudios o en el mercado laboral.

Ticmas - Code Party
Ticmas - Code Party

Trabajo en equipo

Desde World Robot Olympiad, o conocido por sus siglas WRO, que es una competencia de robótica donde niños, niñas y jóvenes de más de 95 países, concursan con sus robots en retos en torno a la ciencia, la tecnología y la educación; señalan que la colaboración y el trabajo en equipo son igualmente esenciales en la robótica educativa, reflejando los entornos de trabajo reales que los estudiantes probablemente enfrentarán en el futuro. Al trabajar en grupos, desarrollan habilidades comunicativas y de colaboración, fundamentales para el éxito en cualquier disciplina profesional. Esta experiencia prepara a los jóvenes para los desafíos tecnológicos del mañana, dotándolos de herramientas esenciales para navegar en una sociedad cada vez más dependiente de la automación y la tecnología.

(Imagen ilustrativa Cuartoscuro - María
(Imagen ilustrativa Cuartoscuro - María José Martínez)

Preparación para el futuro

La importancia de la robótica en el ámbito educativo va más allá del aprendizaje técnico; prepara a los futuros ingenieros y científicos para un mundo en constante cambio, donde la innovación y la adaptabilidad son claves para el éxito. A medida que nos adentramos en una era dominada por la automatización, las habilidades adquiridas a través de la robótica educativa, como el pensamiento crítico y la solución creativa de problemas, serán cada vez más valoradas, marcando una diferencia significativa en el desarrollo profesional de los jóvenes.

Últimas Noticias

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres días para discutir democracia, equidad y crecimiento sostenible

Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres

Andrés Muñoz, responsable de Academia Atenea: “Necesitamos trabajar desde una perspectiva multisectorial para abordar los grandes desafíos de la educación”

En el marco de la feria Edutechnia, en la ciudad de Bogotá, Ticmas conversó con el especialista a cargo del ecosistema digital de aprendizaje Academia Atenea, de la Agencia para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología ATENEA

Andrés Muñoz, responsable de Academia

Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria

A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Día del Estudiante: el orgullo

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires

La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Prohíben por ley usar celulares

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional

A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Cómo será la nueva escuela