
El Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas (ABP) ha surgido como un enfoque pedagógico innovador que busca la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Esta metodología desafía el modelo tradicional donde el docente es el centro del proceso, promoviendo que el alumno sea el protagonista y construya su propio conocimiento a partir de la resolución de problemas concretos y relevantes para la comunidad en la que se encuentra inmerso.
Retos del ABP en Latinoamérica
Uno de los principales retos que enfrenta el ABP en América Latina es la resistencia al cambio en los sistemas educativos que están acostumbrados a métodos más convencionales. En ese sentido, Astrid De Herrera, representante del equipo LED de Ticmas en ABP, comentó en entrevista con Infobae México que se ha hecho costumbre ver la tradicional imagen de las aulas sin que se modifique la forma de enseñanza desde nuestros ancestros.

De Herrera añadió que en el Aprendizaje Basado en Proyectos está pensado para que el docente ya no sea una figura cerrada de autoridad, sino más bien una guía en la que puedan apoyarse las y los estudiantes, pues ellos serán quienes obtengan su conocimiento por medio del aprender a aprender y el aprender haciendo.
La formación del cuerpo docente sobre las técnicas y estrategias ABP es crucial para su implementación efectiva. Además, se requiere un diseño curricular flexible que permita la adaptabilidad y la contextualización de problemas a la realidad local y actual.
Cómo llevar ABP a las aulas
Ahí, la representante de Ticmas platicó que parte de poner en práctica esta metodología está basada en que sean los propios estudiantes quienes puedan dar una lluvia de ideas sobre lo que quieren trabajar con problemas reales que se enfrentan en su comunidad, como potabilizar el agua en alguna zona, o abordar el problema sobre la escasez de alimentos.

“Los alumnos pueden abordar problemas sobre cómo potabilizar el agua, y ahí el docente puede enseñar a través de eso tipos de suelo, geografía, historia, incluso que a propósito de ello se busquen textos sobre el agua, desde la ciencia a la literatura; es él quien tiene que adaptarse a las necesidades de las y los estudiantes”.
De Herrera enfatizó que incluso este método de enseñanza no está limitado a grupos pequeños de alumnos, pues si se tienen de 30 a más estudiantes, pueden dividirse en grupos y asignar tareas determinadas a diferentes soluciones, entre otras cosas.

El acceso limitado a recursos y a tecnología es otro desafío significativo. Muchas instituciones educativas en América Latina carecen del equipamiento adecuado y de la conectividad necesaria para un aprendizaje basado en la investigación y el acceso a información diversa. Esto puede limitar la profundidad y amplitud de los problemas abordados en el aula.
Pese a que usualmente se relacionan los diversos tipos de enseñanza con la tecnología e innovación, la representante de LED de Ticmas señaló que el Aprendizaje Basado en Proyectos puede realizarse dentro y fuera de los espacios virtuales.

Asimismo, la evaluación del aprendizaje es un aspecto crítico en el ABP. Crear sistemas de evaluación que no sólo midan la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, representa un desafío que, a su vez, es una oportunidad para innovar en prácticas evaluativas.
A pesar de estos retos, el ABP presenta oportunidades significativas en América Latina. Puede contribuir al desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI, fomentar la educación personalizada, y potenciar el aprendizaje interdisciplinario y colaborativo. Además, al centrarse en problemas locales, el ABP puede promover una mayor conciencia social y ambiental.
Las instituciones que han adoptado ABP en América Latina han reportado resultados alentadores, como un mayor interés y motivación por parte de los estudiantes, y una mejora en la retención del conocimiento. Ticmas ha llevado este modelo de educación a diferentes escuelas de la región, como México, Argentina y Chile, donde han podido demostrar mejores resultados académicos y mayor arraigo de los aprendizajes.
La clave para el éxito de ABP será la adaptación y el compromiso continuo con la formación docente, inversión en recursos, y un enfoque persistente en la mejora de los sistemas de evaluación.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La ciencia en ficción, o cómo la literatura puede ser un canal para difundir los saberes científicos
Diego Golombek y Patricio Zunini participaron en el ciclo “Dejar una huella” en el Concejo Deliberante de Tigre

Por qué es clave que los estudiantes se involucren personalmente con todo lo que aprenden
En una columna publicada en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterreey, el escritor Andrés García Barrios propone recuperar una actitud filosófica ante el estudio: dejar de buscar respuestas inmediatas y preguntarse en cambio qué tiene provoca el aprendizaje en uno mismo

¿Cómo se escribe miles y millones?: Claves de escritura sobre los números
Escribir los números ya sean con letra o cifras se convirtió en un desafío para las nuevas generaciones, por ello, la RAE explica en seis tipos como hacerlo de forma correcta

¿Turismo oscuro o turismo de catástrofes? Esta es la mejor opción en español para “dark tourism”, según la RAE
Este tipo de visitantes son aquellos que aparecen en lugares donde ha ocurrido una desgracia como huracanes, terremotos o inundaciones

Un estudio del MIT asegura que ChatGPT vuelve al cerebro más perezoso
El impacto del uso, sin consciencia o guía adecuada, de la popular inteligencia artificial generativa en los cerebros podría crear un efecto de “deuda cognitiva” acumulada
