“Tenemos que convertir el Consejo Federal de Educación en una comunidad de aprendizaje. Hablamos mucho de la comunidad de aprendizaje en las aulas, pero también debemos implementarlo en la política educativa”, propuso el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, en la última asamblea del organismo que nuclea a los ministros de educación de todo el país.
Fue la primera reunión bajo la presidencia de Javier Milei, donde se delineó la agenda federal para 2024. Entre otras definiciones, los ministros ratificaron el cumplimiento del calendario escolar de 190 días de clase en 2024, aunque aún hay jurisdicciones que no definieron su calendario, a la espera de que el Ministerio del Interior establezca cuáles serán los feriados del año próximo.
José Thomas, exdirector general de Escuelas de Mendoza, fue elegido como nuevo secretario general del CFE. Thomas anticipó, entre los objetivos, la prioridad de consolidar el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) y de definir un Plan Estratégico de Alfabetización. La vicepresidenta del Consejo será la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero, Mariela Nassif.
Durante la asamblea realizada en el Palacio Sarmiento, Torrendell concentró su discurso inicial en tres conceptos: el Consejo Federal como comunidad educativa, una política educativa participativa e institucionalización, según informó la Secretaría de Educación en un comunicado.
“He conversado con la ministra Sandra Pettovello y está totalmente de acuerdo en que nosotros tenemos que seguir potenciando el federalismo educativo”, remarcó Torrendell. Y agregó: “Está claro que a las provincias les corresponde el gobierno directo de la educación, y podemos aprender de ellas para trabajar desde lo nacional y compartir consejos con la comunidad de aprendizaje”.
Por otra parte, el secretario detalló que la política educativa participativa “no implica anarquismo ni desorden, tampoco centralismo”. “Debemos encontrar de qué manera podemos cooperar”, apuntó.
También resaltó el desafío de institucionalizar, “lo cual no quiere decir burocratizar, sino cumplir las normas, ver qué nos falta, mejorar a partir de lo que hay”.
Otra definición significativa de Torrendell fue que, para él, “mejorar la Argentina no pasa tanto por cambiar todo, sino por que logremos hacer mejor lo que ya sabemos que tenemos que hacer, que está escrito. Hay ideas potentes que tenemos que tratar”.
En su intervención de la semana pasada en el XVI Foro de Calidad y Equidad Educativa organizado por Educar 2050, el secretario de Educación también había hablado sobre la necesidad de visibilizar las buenas prácticas para aprender de ellas: “Para poner en valor lo cotidiano, tenemos que hacerlo público. Para aprender, hay que hablar de lo que debemos mejorar, pero también hay que conocer buenas prácticas. Dediquémonos a hacerlas públicas”.
En la asamblea del Consejo Federal de Educación estuvieron presentes el titular del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Carlos Greco, y el presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), Rodolfo De Vicenzi.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se sumó al almuerzo de trabajo posterior a la asamblea y recorrió la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) junto con Torrendell y los titulares de las carteras educativas provinciales. Pettovello había participado anoche de la cadena nacional en la que el presidente Javier Milei anunció el DNU para modificar más de 300 leyes, que entre otras medidas estableció que la educación se vuelva un “servicio esencial”.
Últimas Noticias
Abrieron la nueva convocatoria para las Becas Manuel Belgrano
El Gobierno lanzó una nueva convocatoria con 36.000 cupos para estudiantes de carreras estratégicas. El monto mensual es de 81.685 pesos

El aula como síntoma: qué nos dicen los chicos cuando explotan con violencia
Desde una mirada crítica, esta columna de opinión sostiene que los episodios violentos en las escuelas expresan soledad, desconexión y falta de recursos emocionales. El desafío: reconstruir el pacto entre escuela, familia y comunidad

5 libros sobre inteligencia artificial y educación
Si bien el boom mundial de la IA se inició en 2022 con los chatbots, este campo de la ciencia provoca interés y preguntas desde hace varios años entre los expertos que no son ajenos que a su impacto en el aprendizaje

Paola Dellepiane: “Tenemos que llevar la IA a las aulas y cambiar el foco de la evaluación”
Para la especialista de la UCA, es clave que las escuelas habiliten espacios para que los docentes puedan compartir herramientas y experiencias de aula. Repensar la evaluación, evitar una excesiva “delegación cognitiva” y entrenar la formulación de prompts son algunas prioridades

Un informe del Tec de Monterrey propone una hoja de ruta para fortalecer los sistemas educativos de la región
El documento se generó a partir del IFE Conference, un foro internacional que reunió a especialistas de América Latina y organismos multilaterales. Plantea ejes estratégicos para mejorar la profesión docente, recuperar aprendizajes y garantizar una educación más equitativa y sostenible
