
La lectura en México aún es un tema pendiente en el cual profundizar y arraigar como un hábito debido a su importancia como formadora social, democrática y constructiva tanto para el intelecto como para el esparcimiento de las personas.
Pese a sus beneficios, leer por gusto o recreación no suele considerarse como algo habitual o cotidiano para muchos adolescentes y jóvenes. En 2016, un estudio realizado por el Senado de la República apuntó que los jóvenes estudiantes son quienes más leen de toda la población, sin embargo esta cuestión recae en una necesidad de aprendizaje más allá que una inquietud latente.
En los resultados de su informe Diagnóstico de prácticas de lectura en niños y jóvenes en México, el 53.6% de los niños y adolescentes de entre 12 y 17 años leen por cuestiones educativas, mientras que del rango que va de los 18 a los 22 años, lo realiza un 43.4% y 39.2% de 23 a 30 años.

Aunque el reporte menciona un “alto grado” de lectura, ésta queda suscrita a una temporalidad y contexto escolar. Dicha afirmación se respalda con los datos de la encuesta del Módulo sobre Lectura (MOLEC), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2023, en donde se precisa que en grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, ocho de cada 10 personas leen; en el grupo de 65 años y más, seis de cada 10 personas son lectoras.
La encuesta del INEGI también mostró que en su comparación histórica, la población lectora mayor de 18 años disminuyó a 68.5%, es decir, 12.3 puntos porcentuales por debajo del 80% obtenido en 2016.
El papel de las instituciones educativas en esta tarea es fundamental, pues en ellas recae no sólo la responsabilidad de la formación de lectores y escritores, sino también la de la formación ciudadana. El trabajo que se requiere en la escuela debe realizarse en varios frentes: revisión de planes y programas de estudio, formación y actualización de profesores y creación y desarrollo de espacios, como las bibliotecas escolares.
El acervo de Libros del Rincón
Una de las apuestas más amplias sobre el fomento por la lectura es el amplio acervo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha formado para Libros del Rincón, el compilado de textos literarios que se ubica en las bibliotecas escolares y del aula en las más de 208 mil escuelas de educación básica.
En el catálogo de la Secretaría hay más de 4,129 títulos, que se clasifican entre cuatro series determinadas por grupos etarios y grados escolares, integradas por Al Sol solito, Pasos de Luna, Astrolabio y Espejo de Urania.
Libros que la SEP propone para el fomento de la lectura
Los libros que conforman la serie Espejo de Urania están dirigidos a los estudiantes de nivel secundaria, debido a que su complejidad temática y literaria ya supone un nivel más avanzado.

Los textos que se presentan mantienen el reto de ser cautivadores, provocadores y entretenidos para el alumnado de entre 12 y 15 años de edad, por lo que no sólo se encuentran libros de carácter informativo, sino que también literarios. Entre los libros que proporciona la SEP para el nivel secundaria se identifican diversos formatos como cuentos, poesía, novelas e incluso cómics.
A continuación, mostramos una lista de algunos de los libros que la Secretaría pone a disposición de las juventudes tempranas para cimentar el hábito de leer.
-Herbert West, reanimador. HP, Lovecraft (México, SEP. Santilla Ediciones Generales, 2011)
-Xantolo. Mardonio Carballo. (México, SEP. Pluralia, 2010) Material bilingüe en español y náhuatl
-La Química en el Arte. Horacio García (México, SEP. ADN Editores, 2011)
-Los orígenes del hombre. Yves Coppens. (México, SEP. Cangrejo, 2011)
-El libro de las pandemias: 50 plagas e infecciones más virulentas del mundo. Peter Moore (México, SEP. Editorial Océano de México, 2011)

-Informe Negro. Francisco Hinojosa. (México, SEP. Editorial Santillana, 2013)
-El Espejo de los Ecos. José Emilio Pacheco. (México, SEP. Taller de Comunicación Gráfica, 2013)
-Cartas a Clara. Juan Rulfo. (México, SEP. Editorial RM, 2013)
-Abuelas con identidad: Historias de las abuelas de la Plaza de Mayo y los nietos restituidos. Carla Baredes (México, SEP. Grupo Cultural Lizma, 2011)
-Crimen y Castigo. Fiodor Dostoievski. (México, SEP. Editorial Lectorum, 2016)
-El billar no es de vagos. Ciencia, juego y diversión. Carlos Bosch. (México, SEP. Fondo de Cultura Económica, 2016)
-1984. El Manga. George Orwell/Ilustrador: East Press Co. (México, SEP. Colofon: Herder, 2016)
Pese a la variedad encontrada en el catálogo de Espejo de Urania, las ediciones que se manejan van desde 2009 hasta 2016, por lo que hay una brecha de siete años en la que no se han añadido nuevos textos, autores o reediciones; aunque si se expande la búsqueda a la sección de la Biblioteca Centenaria, la SEP añade algunos títulos más recientes, como los que se encuentran en la sección Informativa para los grados de secundaria.
Cabe señalar que aún así, el fomento a la lectura debe encontrar nuevas formas de llegar a las juventudes, ya sea con nuevos formatos o por distintas plataformas, siempre y cuando se reconsideren las estrategias que harán de la actividad algo accesible, recreativo, social e incluso comunitario.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Sofía Naidenoff, ministra de Educación del Chaco: “Mi sueño como docente es que Chaco levante la brecha educativa que nos ha marcado”
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, y en el marco de la jornada de educación federal, la ministra habló sobre la situación de su provincia y aseguró que están en un pleno proceso de transformación. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas
Una jornada en el auditorio de Ticmas dedicada a reflexionar sobre la adolescencia y el rol de la escuela
En el día del trabajador, el espacio de Ticmas en el Hall Central de la Feria del Libro convoca a expertos y voces que nos invitan a repensar espacios, interacciones y relaciones. Podés seguir el vivo de las charlas en el canal de Youtube de Ticmas
Pensar en la educación para cambiar la sociedad, YMCA en el auditorio de Ticmas
Autoridades de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA por sus siglas en inglés) dialogaron con Ticmas para reflexionar sobre valores, empoderamiento juvenil e inclusión. Podés encontrar la charla completa en el canal de Youtube
Inés Etchebarne y Tulio Andreussi Guzmán: “El Fondo Nacional de las Artes es un auténtico banco de artistas”
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, los especialistas del Fondo Nacional de las Artes hablaron sobre la labor del instituto y cómo se liga la educación y el arte. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas
‘Fuertísimo’ o ‘fortísimo’: cuál es la forma correcta para el superlativo de ‘fuerte’
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua
