Empezó la transición en Educación: el ministro Perczyk se reunió con Carlos Torrendell

El responsable de la cartera educativa recibió al secretario designado por el presidente electo Javier Milei. El área pasará a depender del Ministerio de Capital Humano. A menos de una semana del cambio de gestión, conversaron sobre las políticas implementadas en estos años

Guardar
En el marco de la
En el marco de la transición de gobierno, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, se reunió esta tarde con Carlos Torrendell, secretario designado para el área.

A menos de una semana del cambio de gobierno y con apenas tres días hábiles por delante, empezó la transición en el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación. El ministro Jaime Perczyk se reunió esta tarde con Carlos Torrendell, designado por el presidente electo, Javier Milei, como secretario de Educación a partir del 10 de diciembre.

El encuentro se dio tras la designación de Torrendell el pasado jueves 30 de noviembre a la noche, cuando la Oficina del Presidente Electo de la República Argentina confirmó que el profesor de la Universidad Católica Argentina será el secretario de Educación, dentro de la órbita del nuevo Ministerio de Capital Humano.

La transición de gobierno iba a estar a cargo inicialmente de la mendocina Eleonora Urrutia, designada para esta función por La Libertad Avanza. Sin embargo, la semana pasada no llegó a concretarse la reunión agendada con las autoridades actuales porque ella la suspendió a último momento. Según pudo saber Infobae, la suspensión se decidió porque era inminente la designación de Torrendell, quien finalmente conducirá la cartera educativa nacional a partir de este domingo.

En la reunión con Torrendell, el ministro Perczyk expuso las principales políticas públicas desarrolladas en su gestión, según informó el Ministerio de Educación de la Nación. Entre ellas citó la construcción de 278 jardines de infantes nuevos y otros 114 más que están en ejecución y la incorporación de una hora más de clase por día en las escuelas primarias públicas, que se implementa desde 2022, señaló el comunicado del Ministerio.

Carlos Horacio Torrendell será el
Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación en la presidencia de Javier Milei

Para ello, se firmaron convenios con 22 jurisdicciones por los cuales el Estado garantiza la inversión para su implementación por cinco años. Además, dialogaron sobre el programa Libros para Aprender, por el cual se distribuyeron más de 48 millones de libros para los niveles inicial, primario y secundario. Perczyk puso a disposición los títulos que fueron seleccionados por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires para la continuidad de ese programa, informó el Ministerio.

Durante la reunión se analizaron las políticas implementadas en materia universitaria, con foco en el trabajo conjunto con las universidades para ordenar la duración de las carreras, ampliar su oferta académica y fijar horas mínimas y máximas, entre otros puntos.

También dialogaron sobre el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempló la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales, con una inversión total de $85.442 millones. De acuerdo con el comunicado oficial, forman parte de este conjunto 152 obras vigentes y 15 proyectos a lo largo y ancho de todo el país. De las intervenciones vigentes, 47 están finalizadas, 37 en ejecución, 57 a iniciar y 11 en proceso licitatorio.

Quién es el nuevo secretario de Educación

Carlos Torrendell es licenciado en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), donde también se desempeña como profesor titular en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, a cargo de las materias Política Educativa e Historia de la Educación Argentina. Además, se recibió de Especialista en Educación en la Universidad de San Andrés y como Doctor en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Integra comités de revistas académicas reconocidas y ha recibido becas y reconocimientos por sus estudios en diferentes materias, como la gestión del cambio institucional, la renovación de la formación y la práctica docente y la historia de las ideas político-educativas, entre otras.

Además, es miembro del Departamento de Pastoral Universitaria de la Conferencia Episcopal Argentina y había sido designado como integrante por la comunidad académica y científica del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, organismo dependiente del Ministerio de Educación, para el período 2023-2026. También es referente académico de distintos espacios de la sociedad civil, como Argentinos por la Educación, Enseñá por Argentina y la Fundación Potenciar Argentina.

Últimas Noticias

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes

Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

¿Cambiar el huso o atrasar

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”

La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria

Sin educación técnica no hay futuro productivo

La convergencia entre educación y tecnología, con inversión sostenida e inclusión real, define la posibilidad de que la revolución digital genere empleabilidad sostenible y desarrollo para todas las regiones del país

Sin educación técnica no hay

La inversión educativa cayó en 19 provincias en la última década y arrastró a los salarios docentes

En 2024, la mayoría de las jurisdicciones argentinas destinaron al sistema educativo menos presupuesto que en 2014. La reducción impactó en los sueldos de los maestros, que son más bajos que hace 10 años en 21 de las 24 provincias, según un informe de Argentinos por la Educación

La inversión educativa cayó en

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación, disfrute y compromiso estudiantil

El aprendizaje basado en juegos es una estrategia metodológica que genera un gran impacto no solo en términos de adquisición de conocimientos sino también en el desarrollo de lo socioemocional

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación,