“No al voucher”: la Federación Universitaria se movilizó en rechazo a una propuesta de Milei

Dirigentes estudiantiles de todo el país se manifestaron este jueves en la Facultad de Derecho de la UBA en contra de una medida del candidato de La Libertad Avanza para el sistema educativo

Guardar
La Federación Universitaria Argentina (FUA)
La Federación Universitaria Argentina (FUA) se movilizó este jueves a la Facultad de Derecho de la UBA para advertir por un eventual arancelamiento de la educación superior.

Líderes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y agrupaciones estudiantiles de distintos sectores políticos se reunieron este jueves en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para expresar su rechazo a las propuestas de arancelamiento y vouchers educativos planteadas durante la campaña electoral por Javier Milei. Bajo la consigna “No al voucher, no al arancel: educación pública en alerta”, los representantes estudiantiles expresaron su oposición a las propuestas de La Libertad Avanza para el sistema educativo.

“El movimiento estudiantil argentino se encuentra en estado de alerta total. La educación pública, pilar fundamental de nuestra sociedad, está bajo un asedio constante. Nos enfrentamos a discursos y propuestas que amenazan con arancelar la universidad, un ataque directo a la educación pública y gratuita en Argentina”, dijo Piera Fernández De Piccoli, presidenta de la FUA, una organización que representa a los alumnos universitarios de todo el país y a 400 centros de estudiantes de nivel superior.

Fernández De Piccoli, estudiante de la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Río Cuarto, consideró que los vouchers son una experiencia que ya fracasó otros lugares: “No han demostrado mejoras en la calidad educativa. Conversamos permanentemente con dirigentes estudiantiles de Chile, donde se aplica, y admiran nuestro modelo, mientras luchan por erradicar el voucher en su país”.

“Los estudiantes comprometidos con la educación como motor de movilidad social ascendente no podemos quedarnos pasivos ante estas amenazas. Estamos decididos a defender el modelo reformista de universidad, tal como lo hemos hecho a lo largo de la historia. La educación pública es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, agregó Fernández De Piccoli.

Javier Milei (Nicolás Stulberg)
Javier Milei (Nicolás Stulberg)

En un comunicado difundido en sus redes, la FUA señaló que “la plataforma política de La Libertad Avanza desestima la democracia y desprecia sus instituciones. Propone cerrar el CONICET y promover un sistema de bonos en la educación superior”. El comunicado agrega que estas medidas conducen a “un sistema educativo arancelado y excluyente”, y compara las propuestas de Javier Milei con las de Jair Bolsonaro, Santiago Abascal, Donald Trump y Marine Le Pen, entre otros.

“Todos ellos comparten una retórica que socava el pluralismo político, desafía las instituciones de la democracia liberal, amenaza los derechos de las mujeres y cuestiona la ciencia misma”, describe el texto.

El documento de la FUA también critica “los retrocesos impuestos por el gobierno nacional en materia educativa”, y reclama mayor presupuesto y más celeridad en el envío de los recursos: “Los recortes presupuestarios y los constantes retrasos en el envío de las partidas a las universidades nacionales han dejado a nuestras instituciones académicas luchando por sobrevivir de cara a una inflación galopante”.

Desde la FUA se manifestaron esta semana a favor del proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que propone llevar la inversión en educación al 8% del PBI, cifra que incluye un 1,5% del producto bruto interno para el sistema universitario. Sin embargo, advirtieron también por el incumplimiento de la meta legal actual (que establece una inversión del 6% del PBI) y enfatizaron que, para que el financiamiento se cumpla, es necesario garantizar la “decisión política”.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación