
Líderes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y agrupaciones estudiantiles de distintos sectores políticos se reunieron este jueves en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para expresar su rechazo a las propuestas de arancelamiento y vouchers educativos planteadas durante la campaña electoral por Javier Milei. Bajo la consigna “No al voucher, no al arancel: educación pública en alerta”, los representantes estudiantiles expresaron su oposición a las propuestas de La Libertad Avanza para el sistema educativo.
“El movimiento estudiantil argentino se encuentra en estado de alerta total. La educación pública, pilar fundamental de nuestra sociedad, está bajo un asedio constante. Nos enfrentamos a discursos y propuestas que amenazan con arancelar la universidad, un ataque directo a la educación pública y gratuita en Argentina”, dijo Piera Fernández De Piccoli, presidenta de la FUA, una organización que representa a los alumnos universitarios de todo el país y a 400 centros de estudiantes de nivel superior.
Fernández De Piccoli, estudiante de la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Río Cuarto, consideró que los vouchers son una experiencia que ya fracasó otros lugares: “No han demostrado mejoras en la calidad educativa. Conversamos permanentemente con dirigentes estudiantiles de Chile, donde se aplica, y admiran nuestro modelo, mientras luchan por erradicar el voucher en su país”.
“Los estudiantes comprometidos con la educación como motor de movilidad social ascendente no podemos quedarnos pasivos ante estas amenazas. Estamos decididos a defender el modelo reformista de universidad, tal como lo hemos hecho a lo largo de la historia. La educación pública es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, agregó Fernández De Piccoli.

En un comunicado difundido en sus redes, la FUA señaló que “la plataforma política de La Libertad Avanza desestima la democracia y desprecia sus instituciones. Propone cerrar el CONICET y promover un sistema de bonos en la educación superior”. El comunicado agrega que estas medidas conducen a “un sistema educativo arancelado y excluyente”, y compara las propuestas de Javier Milei con las de Jair Bolsonaro, Santiago Abascal, Donald Trump y Marine Le Pen, entre otros.
“Todos ellos comparten una retórica que socava el pluralismo político, desafía las instituciones de la democracia liberal, amenaza los derechos de las mujeres y cuestiona la ciencia misma”, describe el texto.
El documento de la FUA también critica “los retrocesos impuestos por el gobierno nacional en materia educativa”, y reclama mayor presupuesto y más celeridad en el envío de los recursos: “Los recortes presupuestarios y los constantes retrasos en el envío de las partidas a las universidades nacionales han dejado a nuestras instituciones académicas luchando por sobrevivir de cara a una inflación galopante”.
Desde la FUA se manifestaron esta semana a favor del proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que propone llevar la inversión en educación al 8% del PBI, cifra que incluye un 1,5% del producto bruto interno para el sistema universitario. Sin embargo, advirtieron también por el incumplimiento de la meta legal actual (que establece una inversión del 6% del PBI) y enfatizaron que, para que el financiamiento se cumpla, es necesario garantizar la “decisión política”.
Últimas Noticias
Estudiar sirve: los argentinos con título universitario tienen salarios más altos y menor desempleo
La brecha salarial entre quienes terminaron la escuela y quienes alcanzaron un título terciario es del 63% en el país, según datos de la OCDE. El diploma reduce casi a la mitad las chances de no conseguir trabajo. Completar la secundaria también marca una diferencia, pero menos que en otros países

Catalina Duarte Salcedo: “Seis de cada diez niños no están aprendiendo a leer”
La especialista en Educación de UNICEF Colombia habló con Ticmas de las estrategias educativas para enfrentar los problemas de violencia, desfinanciamiento, urgencias en alfabetización

Un espacio para los educadores: en la semana del maestro, Ticmas lanza su Comunidad Docente
Este lunes, 15 de septiembre, se realizará un encuentro virtual que reunirá a Ángela Español y Gustavo Zorzoli en un diálogo sobre innovación, bienestar y aprendizajes básicos

Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar
Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido

Cecilia Dimate: “Si el maestro no comprende críticamente la IA corre el riesgo de ceder espacio a sistemas automatizados”
La presidenta de ASCOFADE habló con Ticmas sobre los retos de la formación docente en Colombia: del desinterés de los jóvenes por la profesión a la necesidad de un rol innovador, crítico y cercano a la realidad de sus estudiantes
