
Al igual que este año, la Ciudad de Buenos Aires volverá a tener un comienzo anticipado del ciclo lectivo 2024 ya que el gobierno porteño confirmó que las clases comenzarán el 26 de febrero para los niveles Inicial y Primario. Una semana después, el 4 de marzo, lo hará el nivel Secundario. En tanto, todos los niveles educativos finalizarán el período el 20 de diciembre.
Este anuncio corresponde tanto para escuelas públicas como privadas de la Ciudad de Buenos Aires. De ese modo, el Ministerio de Educación porteño asegura que los alumnos tengan 190 días de clases obligatorias, objetivo que se trazó tras la pandemia.
Acerca de cuántos días exactos de cursada habrá en el calendario escolar, desde la cartera educativa informaron que serán 191 jornadas, 11 más que los 180 obligatorios por ley.
Como todos los años, el nivel de primero a quinto año arrancará una semana después debido a las mesas de exámenes de materias adeudadas. Aun así, los profesores deberán regresar a los colegios el 7 de febrero para planificar, capacitarse y realizar reuniones de equipo.
Por último, se definió en qué fecha caerán las vacaciones de invierno. Serán entre el 16 y el 26 de julio, mismo periodo de los últimos años cuando se estableció que sean en la segunda quincena de dicho mes.

¿Qué pasará en la provincia de Buenos Aires?
En lo que respecta al calendario escolar en la Provincia de Buenos Aires, como en el resto del país, aún no se han establecido certezas. Se espera una reunión del Consejo Federal de Educación el próximo lunes, donde se proporcionarán detalles acerca de las fechas de inicio y cierre del ciclo lectivo.
Este año, lo hizo una semana después que la Ciudad de Buenos Aires. Los chicos volvieron el miércoles de marzo, con fecha de culminación el 26 de diciembre para los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria.
Reforma educativa porteña
Desde el año pasado, el gobierno porteño trabaja en una reforma estructural de la escuela primaria. La actualización aún está en su fase de consulta, pero apuntará a priorizar los contenidos elementales, a generar estructuras más flexibles y promover el trabajo grupal de los alumnos.
En 2022, entre mayo y noviembre, el Ministerio de Educación porteño inició el proceso de consulta a distintos actores del sistema educativo. Según supo Infobae, la idea es tener la lista la letra chica de la actualización entre este año y el siguiente para poner en marcha la reforma en 2025.
De acuerdo a las cifras oficiales, casi 15 mil personas ya participaron en rondas de consultas. Los encuentros contaron con presencia de especialistas, docentes, directivos, supervisores, estudiantes y especialistas. Si bien todavía no hay definiciones precisas, sí lograron establecer siete consensos básicos que primarán en la reforma.
“Las complejidades que reveló la pandemia nos dieron la oportunidad de reflexionar y ser innovadores en los modelos de enseñanza y aprendizaje. Esto nos llevó a cuestionar las estructuras tradicionales de la educación y a soñar con nuevas alternativas que pudieran hacer frente a los desafíos de la sociedad actual”, señaló Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Los 7 consensos a los que arribaron son:
- Menos contenidos, pero énfasis en los centrales
- Las capacidades como contenidos de enseñanza
- Estructuras menos rígidas
- Aprendizaje grupal
- Mayor presencia de tecnología
- Más articulación con el jardín y luego con la secundaria
- Prácticas más inclusivas
Últimas Noticias
¿Cómo escribir apodos o alias? Esto es lo que sugiere la RAE
Sobre estas expresiones que se usan para referirse a alguna personas pueden existir una serie de dudas sobre su escritura, por ejemplo, si van o no entre comillas

El auge de la inteligencia artificial obliga a repensar la escritura académica universitaria
El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior

Los estudiantes argentinos mejoraron sus resultados de lectura y matemática en una prueba regional
Los avances surgen de la prueba ERCE Pospandemia, que tomó Unesco en noviembre de 2023 para evaluar el impacto de la pandemia. Los alumnos mostraron desempeños más altos que en 2019, pese a la interrupción de las clases. La situación sigue siendo muy crítica en Matemática al final de primaria

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años
En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos

El Tec de Monterrey lanza TecPrize2025: un premio de 60.000 dólares para soluciones con IA que impulsen la educación y el trabajo en Latinoamérica
El premio busca soluciones que utilicen inteligencia artificial para reducir la brecha de habilidades laborales en América Latina. La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.
