Presentismo docente: el gobierno porteño descontará el doble a los maestros que falten

A partir de noviembre, el porcentaje que se resta del salario por ausencias pasará del 2% al 4% del salario neto, según informó hoy el Ministerio de Educación de CABA. En julio habían pagado un plus extraordinario de 60.000 pesos por asistencia perfecta

Guardar
Télam
Télam

El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires duplicará el monto que les descuenta a los docentes que faltan. La medida fue comunicada hoy a los maestros y se implementará a partir de noviembre. El porcentaje que se resta del salario por no cumplir con el presentismo pasará del 2% al 4% del salario neto.

A partir de mañana, los docentes que falten y pierdan el adicional por presentismo verán reflejado el descuento del 4%. Según explicaron desde el Ministerio, el objetivo de la medida es “seguir brindando incentivos a la asistencia diaria y continua de los docentes a la escuela”.

La cuestión del presentismo docente ha tenido relevancia en esta campaña electoral. El candidato presidencial de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, planteó también la necesidad de un “Estado presente y eficiente que garantice el presentismo docente y la infraestructura educativa”.

En el primer debate presidencial, Massa había destacado que el nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo prevé un fondo para presentismo: “Queremos a los pibes en las aulas, y a los maestros también. Lo va a cobrar solamente el maestro que esté en el aula”.

En CABA, la medida anunciada hoy por el Gobierno porteño se suma a la decisión que había tomado en julio, cuando definió un reconocimiento salarial de hasta 60.000 pesos para los docentes que tuvieran asistencia perfecta.

Esa “asignación extraordinaria por presentismo” había sido destinada a aquellos docentes que no tuvieron faltas injustificadas durante los primeros seis meses del año, y fue financiada con el descuento del salario a los docentes que hicieron paro, según declaró el Ministerio. Unos 35.000 educadores –un 72% del total de docentes de escuelas de gestión estatal de CABA– recibieron ese plus salarial, cuyo monto fue proporcional al cargo ejercido y a la carga horaria de cada uno.

“La presencia continua de los docentes en la escuela es fundamental para que los estudiantes puedan consolidar los aprendizajes, y también para desarrollar habilidades, adquirir hábitos y rutinas y fortalecer los procesos de socialización”, sostuvo entonces la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña. “Los docentes que nunca faltaron son el ejemplo que necesitamos para construir el futuro de la Ciudad y del país, por eso los recompensamos”, agregó.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad había señalado en 2010 que “el ejercicio del derecho a huelga no genera por sí la obligación de pago del salario correspondiente”. Desde ese momento, el Ministerio de Educación porteño adoptó la medida de descontar los días de paro.

Cumplimiento dispar del calendario escolar

Un informe de la Coalición por la Educación relevó 13 días de paro docente parcial en las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires desde que empezaron las clases hasta el 30 de septiembre de 2023. La mayoría de esas medidas fueron convocadas por el gremio Ademys, mientras que en 4 casos también hubo adhesión de UTE, el sindicato mayoritario.

La cifra supone que, en las escuelas afectadas, los alumnos tuvieron solo el 85,8% de los días de clase planificados hasta la fecha. De todos modos, para la mayoría de las escuelas el relevamiento de la Coalición señala un 99,2% de cumplimiento del calendario escolar en CABA.

El documento registra similares porcentajes de cumplimiento “parcial” del calendario escolar en Mendoza (99,3%), Formosa (99,3%), provincia de Buenos Aires (99,2%), San Luis (98,5%), San Juan (98,5%), Santiago del Estero (98,5%), Tucumán (98,5%), Córdoba (97,0%), La Pampa (96,9%) y Catamarca (96,2%).

En el otro extremo, este año la situación más crítica se registra en Santa Cruz, con apenas 71 días de clase “normales” entre el comienzo del ciclo lectivo y el 30 de septiembre: un cumplimiento de apenas el 61,5% de los días de clase planificados en el calendario.

El salario aumentó 18% en octubre en CABA

El Gobierno de la Ciudad informó que otorgó en octubre un aumento del 18%, lo que llevó el salario neto de un maestro de grado sin antigüedad a $530.682 para jornada completa. Para los maestros que tienen la máxima antigüedad, el salario asciende a $612.912, según los datos oficiales.

En tanto, el valor de la hora cátedra para nivel secundario en octubre fue de $14.387 para docentes sin antigüedad y de $17.240 para aquellos con la máxima antigüedad.

Según informaron desde el Ministerio porteño, estas cifras representan un 116% de incremento sobre el salario de diciembre de 2022. Está prevista una nueva revisión salarial en noviembre, y un 10% de actualización en diciembre.

Últimas Noticias

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”

El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va

Cómo es la carrera que se estudia en la Argentina y entrega un “pasaporte profesional” para trabajar Francia

Se cumplen veinte años de cooperación académica entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne para la formación de abogados con doble titulación

Cómo es la carrera que

El poder del humor en la literatura infantil: por qué los libros que hacen reír también hacen imaginar

La literatura humorística para chicos habilita una experiencia de lectura menos rígida, más libre, en la que las normas se pueden torcer y el lenguaje se vuelve materia plástica

El poder del humor en

El autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples asegura que para el 2050 la IA hará que la educación se centre en “lectura, escritura, aritmética y un poco de codificación”

El psicólogo y especialista en ciencias cognitivas, Howard Gardner, quien además es profesor de Harvard aseguró que la revolución de la inteligencia artificial en la educación es un hecho que cambiará el aprendizaje

El autor de la Teoría

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres días para discutir democracia, equidad y crecimiento sostenible

Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres