Guayaquil. Enviado especial. El acto protocolar se cumplió bajo estrictas normas de seguridad. Una gran cantidad de agentes de policía y fuerzas especiales se movían en los diferentes sectores del Centro de Congresos de la Universidad Espíritu Santo (UEES), palpaban de armas a las personas que habían comprado las entradas y revisaban los bolsos. La razón: la presencia de Guillermo Lasso. Que el presidente de la República haya aceptado participar en la inauguración de la inauguración de una cumbre educativa da, sin dudas, la importancia estratégica del evento.
La “Cumbre Nuevas Fronteras: Educación 360″ es el encuentro anual de educación más importante de la región, que nuclea con éxito a políticos, académicos, docentes, líderes de opinión, empresarios, rectores, innovadores y estudiantes de todas partes de Hispanoamérica. Organizada por Virtual Educa, este es el 24º encuentro y el primero que se realiza en Ecuador. Antes de llegar a Guayaquil se ha hecho en Lima, Buenos Aires, Medellín, Ciudad de México, San Juan de Puerto Rico, Lisboa, etc.
En la inauguración de la edición 2023, además del presidente Lasso, estuvieron como invitados destacados Carlos Ortega Maldonado (canciller de la UEES), Andrea Montalvo (secretaria de la SENESYCT), María Brown Pérez (ministra de Educación de Ecuador) y Jorge Antón (gerente de Virtual Educa), Adelino Sousa (director ejecutivo de Virtual Educa). Cada edición se propone como un mojón en la historia de la educación y la innovación de la ciudad que actúa como hospedadora. La Cumbre Nuevas Fronteras no es una cumbre que llame sólo a la reflexión, sino que también espera que una acción: el camino de la transformación educativa que es —como dijo Antón— el motor de la transformación social. Por eso la presencia de rectores, académicos y empresarios, por eso la presencia de ministros, por eso la presencia del presidente.
Con la consagración de Daniel Naboa en las elecciones presidenciales del domingo pasado —el canciller de la UEES, Carlos Ortega Maldonado, señaló que Naboa era egresado de la casa, lo que provocó un estruendoso aplauso—, todo el acto inaugural se contagió de una cierta sensación de balance.
En tres meses habrá cambio de mando y pareció que quienes hoy están al frente sintieron la obligación de referir a la sociedad qué logros han conseguido. En el ámbito de la educación, se pueden mencionar: la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo experimental e innovación, con una inversión de más de 4 millones de dólares; el incremento del presupuesto para universidades y escuelas politécnicas en 200 millones de dólares —lo que alcanza un total de 1.300 millones—; la eliminación del examen de ingreso a las universidades, que implicó que de 87.000 pasaran a 146.000.
Pero no sólo es mirar hacia atrás. Lasso dijo que “Nos motiva a dialogar y a conocer más pedagogías innovadoras, competencias digitales, Inteligencia Artificial, educación aeroespacial, entre otros temas, y ampliar los conocimientos, visión en la educación superior”. Y para subrayar la opción por la innovación, se tomó unos minutos para hablar con Sophia, la robot humanoide desarrollada por la empresa saudí Hanson, que es una de las grandes estrellas de la Cumbre.
El programa para hoy, jueves 19 de octubre
9.00: Educación de Calidad, disertación de Sofía Emilia Vallejo Guerrero (subsecretaria de Fundamentos Educativos, Ministerio de Educación de Ecuador)
10.00: Presentación del libro “Disrupción Digital Universidad 4.0 e Inteligencia Artificial”. Con Jorge Antón (director general de Virtual Educa) y Claudio Rama (ex director de IESALC, UNESCO
10.15: “Educación digital como innovación pedagógica inclusiva”, conferencia de Julio Alviz, Head of Sales Colombia – Ecuador de Ticmas
11.00: “La transformación de las instituciones de educación superior en la era digital”. Panel con Fernando Valenzuela (Global Digital Education), Ana Cucurella (Presidenta de Caribbean University), Fernando Espinoza (director del Centro de Investigaciones de la UEES), José Eduardo Castillos Carazas (Vicepresidente del Directorio de UPAL)
11.30: “Cómo evaluar en tiempos de inteligencia artificial y ChatGPT”, conferencia de Tito Crissien Borrero (Ex ministro de Ciencia y Tecnología de Colombia)
Últimas Noticias
Un nuevo estudio de Harvard asegura que esperar hasta segundo o tercer grado para detectar dificultades en la lectura es tarde
El informe presentado por la Escuela de Educación de Posgrado de la prestigiosa universidad se centró en analizar los cerebros de aquellos niños que presentan trayectorias diversas en su acercamiento a la lectura

Creatividad y uso de IA: ¿cómo aprovechar herramientas con inteligencia artificial para fomentar la escritura y desarrollar la imaginación?
Cinco ideas prácticas para llevar al aula y trabajar con los estudiantes

¿Mercosur y MERCOSUR? Esta es la opción válida según la RAE
Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

¿Jugar a aprender o aprender jugando? Qué son el aprendizaje basado en el juego y la gamificación
El Game-Based Learning y el gaming educativo no son una novedad en las aulas, aunque la era digital transformó la forma de entenderlos y experimentarlos. Conocé las diferencias y sus impactos
