
La Universidad de Harvard fue el escenario del 15º encuentro ProLeer. Desde 2009, la Red ProLEER ha reunido a investigadores, profesionales y líderes en políticas públicas dedicados a mejorar la práctica y las políticas educativas para elevar la calidad del aprendizaje desde el preescolar hasta la primaria. En esta oportunidad, el evento se llevó a cabo en el David Rockefeller Center for Latin American Studies, con el apoyo adicional de la Harvard Graduate School of Education y el Center for the Developing Child.
Participaron, entre otros, la Fundación Santo Domingo (Colombia), la Universidad de O’Higgins y la Pontificia Universidad Católica (Chile), el Laboratório de Educação (Brasil) y la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México), entre otros. Ignacio Ibarzábal, director de Argentinos por la Educación, fue invitado a compartir la experiencia de la Campaña Nacional por la Alfabetización como un proyecto destacado en la región, y participó en el panel “Reimaginando la alfabetización en la post-pandemia”, donde presentó datos motivadores, las diversas etapas de implementación, los logros alcanzados hasta ahora y los desafíos que enfrentan. “Fue un privilegio compartir nuestras iniciativas con tantos expertos y organizaciones”, dijo, “hay mucho que aprender en términos de evidencia y práctica, y volvemos con el propósito de incorporar este conocimiento en los próximos pasos de la campaña”.

La Campaña Nacional por la Alfabetización, liderada por Argentinos por la Educación junto a otras 150 organizaciones, fue lanzada el 4 de mayo bajo el lema #NoEntiendenLoQueLeen. Esta consigna surge de los datos de las pruebas internacionales ERCE (UNESCO) que revelan que en Argentina, uno de cada dos niños de tercer grado no comprende lo que lee. El objetivo de la campaña es visibilizar esta problemática y lograr que las autoridades, las familias y la sociedad en su conjunto se comprometan a priorizar la alfabetización inicial.
Como parte de esta campaña, se está llevando a cabo una Gira Federal que incluye actividades y reuniones con organizaciones, líderes educativos, docentes, académicos, autoridades y familias en diversas provincias. En los últimos meses, AxE visitó Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan y San Luis, logrando que varios gobiernos provinciales se comprometan a trabajar por la alfabetización. Además, los principales candidatos a la presidencia se han comprometido a priorizar la alfabetización, en el caso de ganar las elecciones.
Últimas Noticias
Michael Fung: “La universidad del futuro deberá acompañar el aprendizaje a lo largo de toda la vida”
El director del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey considera que las instituciones educativas deben ser cada vez más flexibles, con ofertas académicas adaptadas a las diversas trayectorias de estudiantes que, más allá de la carrera de grado, necesitarán formación continua

Calificación perfecta en las pruebas ICFES Saber 11 la obtuvo estudiante de un pequeño pueblo de Cundinamarca: 500/500
Un alumno de un colegio de Cundinamarca alcanzó el mejor resultado en la prueba de Estado, logro que destaca el modelo educativo de zonas lejanas a las grandes ciudades

Ucrania trabaja con éxito en la digitalización de la educación ante la guerra
El conflicto armado con Rusia y los constantes bombardeos generaron un estado de urgencia en lo educativo donde miles de niños, niñas y jóvenes ven afectado su aprendizaje cotidiano y futuro cercano

Walter Pérez: “La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar”
En diálogo con Ticmas, el campeón olímpico y actual DT de la selección argentina de pista cuenta cómo es su relación con la educación, que abandonó en el secundario. En el marco de Volver a estudiar de la OEI, plantea un método: planificar el día, sostener el esfuerzo y estudiar en paralelo al alto rendimiento

Hay 9 universidades argentinas en el ranking de Times, pero ninguna entre las 1000 mejores del mundo
La Universidad Austral es la mejor clasificada del país, en el rango 1201-1500 a nivel global. América Latina no aparece en el top 200. A diferencia de otros rankings, la participación en este es voluntaria. Pero el umbral para entrar también es exigente, sobre todo en el área de investigación
