
Durante tres días, la República de los Niños será sede de debates diplomáticos de altísimo nivel, mientras que más de 1500 estudiantes secundarios abandonarán sus nombres para convertirse en “el delegado de Armenia”, “la delegada de Guatemala” o “el delegado del Banco Mundial”. Así lo requiere el Modelo Intercolegial de Naciones Unidas de La Plata, que va por su sexta edición, y que convoca del 27 al 29 de septiembre a alumnos de 70 escuelas estatales y privadas para participar del juego de roles más grande del país.
Se trata de un simulacro educativo de las sesiones reales en los distintos órganos de la ONU. Asumiendo el rol de delegaciones de los distintos países miembros, los participantes debaten sobre tópicos actuales y relevantes para la comunidad internacional.
El evento es organizado de manera voluntaria por un grupo de estudiantes universitarios de entre 18 y 23 años nucleados en la Asociación Civil Simulacros Educativos Río de La Plata; la mayoría de ellos son ex participantes del Modelo ONU. El actual presidente de la asociación, Camilo Leavi, es estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). También colaboran con la organización el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, las cámaras legislativas provinciales, la Municipalidad de La Plata y la UNLP.
El Modelo ONU es un juego de roles que propone actividades por fuera del aula para que los estudiantes desarrollen la oratoria, el debate entre posturas diferentes y la investigación sobre temas específicos, explicaron los organizadores del evento. Los participantes son alumnos de 4° a 6° año de la escuela secundaria.
Los alumnos deben anotarse a través de sus escuelas; no se admiten inscripciones a título individual. Hay escuelas que participan con una delegación; algunas llevan hasta ocho delegaciones de distintos países. Cada estudiante debe representar a uno de los 193 países miembros de las Naciones Unidas y elaborar un anteproyecto de resolución de un tópico específico, trabajando la puesta en común y el consenso. Los alumnos participan acompañados por sus docentes.

“Los estudiantes están inmersos en el personaje desde que empieza hasta que termina la actividad. Además, 72 horas antes del comienzo iniciamos una veda informativa. También generamos dos diarios –con ideologías diferentes– que van cubriendo lo que pasa en los debates. La propuesta incluye un ‘comité de crisis’ que se dedica a plantear escenarios críticos –una catástrofe natural, un atentado terrorista, etcétera– que los participantes deberán abordar”, explicó Camilo Leavi a Infobae.
El acto de apertura se realizó este martes 26 de septiembre en el Estadio Único Diego Armando Maradona; los debates comenzaron hoy y se extenderán hasta el viernes en la República de los Niños. El jueves a la noche habrá un agasajo diplomático, también en el Estadio Único, y el viernes a la tarde será la entrega de premios. Allí se reconocerá a las mejores delegaciones por “la representación cultural, la oratoria, el desarrollo del debate, el respeto por los compañeros, el estudio de cada temática y la respuesta ante las crisis”, dijo Leavi.
La mayoría de los participantes vienen de La Plata y de localidades bonaerenses como Ensenada, Berisso, Florencio Varela, Pinamar o General Madariaga. También hay estudiantes de Catamarca. “Este año nos hicimos virales en TikTok, y recibimos solicitudes de toda Latinoamérica para participar. El evento es abierto, pero por ahora no contamos con financiación para el alojamiento”, contó Leavi.
El Modelo Intercolegial de Naciones Unidas de La Plata nació en 2016 con la consigna de lograr “una actividad pública, gratuita y de calidad que convoque a estudiantes secundarios para aprender jugando y para encontrar nuevos desafíos en su crecimiento personal”, señalaron los organizadores, y destacaron que el evento conjuga “masividad con excelencia académica”.
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026



