
Con el objeto de aportar al debate y la mejora educativa, Ticmas y la editorial Siglo XXI coorganizan un ciclo de actividades con grandes referentes de la educación. El primer encuentro es el miércoles 23 de agosto a las 17 y participa Beatriz Diuk, destacada investigadora del Conicet y reconocida por el innovador proyecto “Dale!”, que brinda apoyo a niños que crecen en entornos de pobreza y enfrentan dificultades en el proceso de alfabetización.
Recientemente, Diuk presentó el ensayo Enseñar a leer y escribir, una “guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial”. En este trabajo, Diuk da cuenta de la preocupación por la alfabetización, que abre mundos de imaginación y conocimiento; enumera los desafíos y las confusiones en la enseñanza; a la vez que aborda procesos y etapas de la alfabetización, ofreciendo fundamentos, herramientas y respuestas concretas para docentes y familias, con el objetivo de generar confianza y disfrute en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Hace unas semanas, en una entrevista de Alfredo Dillon, Diuk decía: “Cuando veo a la Argentina por debajo del promedio latinoamericano en lectura me pasan dos cosas. Primero, me resisto a creerlo, y creo que como sociedad nos estamos resistiendo a creer lo que nos pasa. Después, me duele en el alma”. Frente a los bajos niveles de aprendizaje y una crisis que no puede atribuirse sólo a factores estructurales, la solución debería considerar también lo fundamental a los métodos de enseñanza. Sobre estos temas hablará Diuk el miércoles 23 de agosto a las 17.
El encuentro es presencial en el auditorio de Ticmas, Costa Rica 5639 (Ciudad de Buenos Aires), con entrada libre, requiere de inscripción previa en este formulario.
Últimas Noticias
Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar
Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido

Cecilia Dimate: “Si el maestro no comprende críticamente la IA corre el riesgo de ceder espacio a sistemas automatizados”
La presidenta de ASCOFADE habló con Ticmas sobre los retos de la formación docente en Colombia: del desinterés de los jóvenes por la profesión a la necesidad de un rol innovador, crítico y cercano a la realidad de sus estudiantes

Juan Pablo Santiesteban: “La educación no puede pensarse como un negocio cualquiera”
El vicepresidente de ACOPRICOL habló con Ticmas y repasó los desafíos de la educación privada en Colombia: la baja natalidad, el cierre de colegios y la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con el valor insustituible de la relación entre personas
Premiarán con 500 mil dólares a la “mejor escuela del mundo”
El Global Schools Prize, lanzado este miércoles por Fundación Varkey y Unesco, busca identificar a instituciones educativas innovadoras en todo el mundo. Las postulaciones ya están abiertas: además del premio mayor, habrá 50.000 dólares para las escuelas que resulten ganadoras en cada una de las 10 categorías
A un año del “Acuerdo por la Educación”, reclaman mayor foco en las prioridades para mejorar la escuela
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación destaca mejoras en la cobertura del jardín de infantes y en las políticas de alfabetización, pero advierte sobre problemas persistentes en cuanto a la calidad de los aprendizajes y las trayectorias de los estudiantes de secundaria
