7 consejos para mejorar la organización del tiempo y evitar el multitasking

En el vertiginoso mundo del trabajo y la educación, es común sentir la presión de realizar muchas tareas a la vez. Este fenómeno, conocido como multitasking, puede parecer eficiente, pero en realidad, puede llevar a una menor productividad y un mayor estrés

Guardar
Nuestra mente no está diseñada
Nuestra mente no está diseñada para manejar múltiples tareas de manera simultánea

El término multitasking estaba inicialmente circunscripto a la tecnología y la informática, pero pero con el tiempo, ha permeado en el ámbito social. Aunque algunos pueden considerarlo como una muestra de habilidad y eficiencia, la realidad es que nuestra mente no está diseñada para manejar múltiples tareas de manera simultánea. De hecho, numerosos estudios han demostrado que el multitasking disminuye la calidad de nuestro trabajo y aumenta la probabilidad de cometer errores.

En contraposición al multitasking, el monotasking se refiere a concentrarse en una sola tarea a la vez. Al dedicar toda nuestra atención a una actividad específica, podemos mejorar nuestro enfoque y rendimiento.

Ahora bien, ¿cómo podemos aplicar el monotasking en nuestras rutinas laborales? Aquí presentamos siete consejos para conseguir organizarse de manera efectiva y evitar el multitasking:

1. Priorizar: Al comenzar el día, es común sentirse abrumado por la cantidad de tareas por hacer. En lugar de dejar que estos pensamientos dispersos nos dominen, lo mejor es tomarnos unos minutos para escribirlos. Luego, enumerarlos según su importancia y urgencia. Al priorizar las actividades, sabremos exactamente dónde enfocar los esfuerzos.

2. Organizar: Establecer un horario para cada tarea o agrupar actividades similares en bloques de tiempo. Por ejemplo, si las redes sociales son factores de distracción frecuente, hay que reservar un momento específico para revisar los mensajes y evitar así interrupciones constantes.

Evitar distracciones y organizar el
Evitar distracciones y organizar el tiempo: dos claves para trabajar y estudiar con mejor resultados

3. Temporizar: “La regla de los 20 minutos” mejora tu enfoque. ¿Cómo es? Debemos concentrarnos intensamente en una tarea durante veinte minutos y luego tomar un breve descanso o pasa a otra actividad. Está demostrado que con esta práctica, se aumenta gradualmente el tiempo de enfoque, lo que redunda en una mayor capacidad de concentración.

4. Limitar las distracciones: Los dispositivos móviles pueden ser grandes obstáculos para la concentración. Reducir al máximo las notificaciones, poner el teléfono en modo “no molestar” e incluso usar audífonos con música clásica o ruido blanco para bloquear ruidos externos son buenas estrategias para mantener la atención en lo que realmente importa.

5. Aprender a decir “no”: A menudo, nos enfrentamos a demandas adicionales que nos tientan a realizar multitasking. Sin embargo, aprender a establecer límites y decir “No” cuando sea necesario, permite enfocarse en las prioridades y evitar la dispersión.

6. Desarrollar una mentalidad de mindfulness: El mindfulness es una buena manera para entrenar la mente a que se enfoque en el presente y evite la dispersión. Debería ser una buena práctica a considerar la posibilidad de incluir ejercicios de meditación o respiración en la rutina diaria.

7. Descansar adecuadamente: Un buen descanso es esencial para mantener la productividad. El tiempo de descanso suele ser la variable de ajuste en los tiempos de estrés, de vencimiento de presentaciones y trabajos. Pero es clave dormir la cantidad necesaria de horas y tomarse pausas regulares durante la jornada para recargar energías y evitar el agotamiento.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Un informe de la UNESCO

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza

Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Por qué los datos son

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

Avanza la reforma de la

José Pablo Burtovoy: “El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas”

En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña “Volver a estudiar” que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético

José Pablo Burtovoy: “El futbolista