
El senador nacional y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Martín Lousteau, participará el próximo martes de una charla TED, organizada por la Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires (UTN.BA), sobre innovación educativa.
En el tramo final de la campaña electoral antes de la PASO, Lousteau y otros expertos abordarán los desafíos del sistema educativo frente a los cambios tecnológicos y las demandas complejas del mercado laboral.
El evento tendrá como escenario el Aula Magna de la UTN entre las 9 y las 13. Según señalaron desde la casa de altos estudios el ciclo Transformando el Futuro de la Educación, ofrecerá a los asistentes una “oportunidad única para sumergirse en discusiones provocadoras y visionarias sobre el papel en constante evolución de la educación en un mundo cada vez más digitalizado y cambiante”.

También participarán como oradores el Director de la Escuela Técnica Roberto Rocca del Grupo Techint, Ludovico Grillo; el divulgador científico y Doctor en Física, Andrés Rieznik; y el Subsecretario de Cultura y Extensión Universitaria UTN.BA, Alexander López.
“Los oradores invitados son líderes influyentes y pioneros en sus respectivas disciplinas, que compartirán sus perspectivas y experiencias sobre cómo las tecnologías emergentes, las metodologías pedagógicas innovadoras y las estrategias de aprendizaje disruptivas están revolucionando la educación en todos sus niveles”, detallaron desde la UTN.BA en la convocatoria.
La charla TED será apenas 48 horas antes del inicio de la veda electoral. En los comicios del domingo 13 de septiembre Martín Lousteau enfrentará a Jorge Macri en la interna de Juntos por el Cambio. Mientras que Leandro Santoro y Ramiro Marra serán los candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, respectivamente.
A principios de esta semana, Lousteau presentó sus propuestas vinculadas a la educación, centradas en reforzar el aprendizaje de lengua y matemática, mejorar la infraestructura, la oferta de vacantes y los sueldos docentes premiando el presentismo.
“La educación necesita un nuevo impulso”, dijo. Y afirmó: “Vamos a mejorar el aprendizaje, a mejorar la infraestructura escolar y la oferta de vacantes en todos los barrios, con prioridad para los porteños y a promover la formación y mejor remuneración para docentes, premiando el presentismo”.
Para Lousteau, “se ha hecho mucho por la Educación en la Ciudad en los últimos años, los resultados de nuestros estudiantes son los mejores del país, pero todavía falta camino por recorrer porque 4 de cada 10 chicos en el último año de primaria no tienen los conocimientos básicos de comprensión de texto y matemática”.
“¿Con qué cara puedo mirar a los ojos a un padre, a una madre, a un hijo, si no estamos poniendo todo de nosotros para superar estas desigualdades?”, se preguntó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”
Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”
En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar



