
Tras las vacaciones de invierno, las clases comenzaron en la Ciudad de Buenos Aires con un paro del gremio docente Ademys. Según un relevamiento del Ministerio de Educación porteño sobre 338 escuelas, la adhesión a la medida de fuerza fue solo del 2%. El sindicato había anunciado la medida antes del receso escolar: es el 13° paro desde que empezó el año.
Desde el Gobierno enfatizaron que todas las escuelas estuvieron abiertas. Con respecto al motivo de las medidas de fuerza, Ademys señaló en un comunicado: “Nuestro salario aún queda por debajo de la canasta de pobreza obligando a tener que trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes, precarizando aún más nuestro trabajo y el proceso de enseñanza en la escuela”. Ademys informó que comunicarán el nivel de adhesión luego de relevar el turno tarde y turno noche.
Más de 579 mil alumnos de nivel inicial, primario y secundario de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron la segunda mitad del ciclo lectivo, que se prolongará hasta el 22 de diciembre. De esta manera, los estudiantes porteños que no se hayan visto afectados por paros tendrán 192 días de clase, informó el Ministerio.
Te puede interesar: Vuelta a clases: 5 directores analizan los desafíos escolares de la segunda parte del año
No fue la única jurisdicción que volvió a clases hoy: en total, unos 6,5 millones de estudiantes retomaron las clases en el país. También reabrieron las escuelas en provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que suman alrededor del 61% de la matrícula de nivel inicial, primaria y secundaria de la Argentina. Otras 15 provincias ya habían regresado a clases la semana pasada.

La ministra de educación de CABA, Soledad Acuña, aseguró: “La educación no puede parar. En la Ciudad, los docentes que paran no cobran, y los que no paran ganan más. Los docentes que van a trabajar, los que hacen el esfuerzo, los que están todos los días en el aula con el cuerpo, el corazón y la mente, tienen un reconocimiento salarial extra. Porque el que hace las cosas bien tiene que ser reconocido. No nos da todo lo mismo. Vamos por más trabajo y más educación para recuperar la Argentina del progreso”.
El Gobierno porteño informó que los docentes que no pararon cobrarán mañana el bono extraordinario por asistencia perfecta. Un maestro de grado de jornada completa que haya trabajado del 1° de febrero al 30 de junio sin una sola falta, cobrará una asignación extraordinaria por única vez de 60 mil pesos. Este monto será proporcional al cargo ejercido y a la carga horaria correspondiente. Se pagará mañana martes 1° de agosto junto con la liquidación del sueldo de julio.
Para cubrir el costo adicional de esta medida, se utilizarán los fondos que se recaudaron a partir del descuento realizado a los docentes que hayan perdido el presentismo por adherirse a alguna medida de fuerza, explicaron desde el Ministerio de Educación.
Por los 12 días de paro que se contabilizan en lo que va del año realizados por Ademys, a los docentes sin antigüedad de jornada completa que se adhirieron se les descontaron $115.914. Mientras que para aquellos que cuentan con la máxima antigüedad, el descuento fue de $135.979. De esos 12 paros, 4 contaron también con la adhesión de UTE, el gremio docente mayoritario en la Ciudad.
En su comunicado, Ademys denunció que “la ministra de Educación Soledad Acuña y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta le mienten a la comunidad educativa. En modo campaña dicen priorizar la educación, sin embargo en las escuelas sabemos perfectamente del vaciamiento educativo, con una baja en el presupuesto de 8,8 puntos porcentuales comparado con el presupuesto anterior. Por otro lado, CABA es la que menos presupuesto educativo asignó con respecto a su presupuesto total, tan solo un 16,7%, pero gastó millones en publicidad”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El poder del humor en la literatura infantil: por qué los libros que hacen reír también hacen imaginar
La literatura humorística para chicos habilita una experiencia de lectura menos rígida, más libre, en la que las normas se pueden torcer y el lenguaje se vuelve materia plástica

El autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples asegura que para el 2050 la IA hará que la educación se centre en “lectura, escritura, aritmética y un poco de codificación”
El psicólogo y especialista en ciencias cognitivas, Howard Gardner, quien además es profesor de Harvard aseguró que la revolución de la inteligencia artificial en la educación es un hecho que cambiará el aprendizaje

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres días para discutir democracia, equidad y crecimiento sostenible
Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan

Andrés Muñoz, responsable de Academia Atenea: “Necesitamos trabajar desde una perspectiva multisectorial para abordar los grandes desafíos de la educación”
En el marco de la feria Edutechnia, en la ciudad de Bogotá, Ticmas conversó con el especialista a cargo del ecosistema digital de aprendizaje Academia Atenea, de la Agencia para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología ATENEA
Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria
A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido
