Una “escuela de invierno” reúne a estudiantes y profesores de informática de todo el mundo en la UBA

La Escuela de Ciencias Informáticas 2023 se realizará del 24 al 28 de julio en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Todos los años, convoca a alumnos, graduados y profesionales de ciencias de la computación para formarse en temas actuales

Guardar
Escuela de Ciencias Informáticas 2023
Escuela de Ciencias Informáticas 2023

Del 24 al 28 de julio, la Escuela de Ciencias Informáticas (ECI 2023) reunirá en Buenos Aires a estudiantes, graduados y profesionales de ciencias informáticas y disciplinas afines provenientes de todo el país. La iniciativa es organizada por el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y la inscripción está abierta hasta el 14 de julio.

En formato de “escuela de invierno”, la ECI convoca a estudiantes de universidades de todo el país (y de países vecinos), y les ofrece una semana intensiva para formarse en temáticas de avanzada en informática.

Los cursos son dictados por profesores de prestigio internacional y tratan temas habitualmente no cubiertos por las carreras de grado. Al mismo tiempo, se desarrollan charlas, stands de empresas auspiciantes y competencias de ciencias de datos, que permiten a los participantes generar nuevos vínculos con el sector productivo.

Este año la oferta académica de la Escuela cuenta con nueve cursos divididos en tres ejes temáticos. El turno mañana se desarrolla de 9 a 12 hs, el turno tarde de 13:30 a 16:30 hs y el turno noche de 18 a 21 hs. La cita es en el Pabellón Cero + Infinito de Ciudad Universitaria.

Los tres ejes temáticos son: 1) Algoritmos, complejidad y matemática discreta; 2) Semántica de lenguajes, teoría de tipos y lógica; 3) Inteligencia artificial, ciencia de datos, e ingeniería del software. Habrá exposiciones en español y en inglés.

Te puede interesar: Adiós a la “matefobia”: ideas para mejorar los aprendizajes de Matemática

“Son cinco encuentros de tres horas cada uno, con evaluación final y certificado de aprobación, dictados por profesores invitados de excelente trayectoria provenientes de instituciones extranjeras y nacionales”, dijo Sergio Abriola, presidente de la ECI.

Entre los docentes se encuentran Conrado Martínez (Universidad Politècnica de Catalunya, Ignasi Sau (Université de Montpellier), Milos Stojakovic (University of Novi Sad), Ugo Dal Lago (Università di Bologna), António Ravara (Universidade NOVA de Lisboa) y Victoria Fernández Abrevaya (Max Planck Institute for Intelligent Systems), entre otros. Para participar, es requisito inscribirse online previamente.

“Los tópicos abarcan desde aspectos algorítmicos y teoría de juegos hasta inteligencia artificial e ingeniería del software. Todos estos temas son claramente relevantes, tanto por sus complejidades teóricas como por sus aplicaciones prácticas, y pueden ser de interés a un amplio público académico y profesional. Al mismo tiempo, hay una fuerte presencia de elementos de lógica y teoría de tipos, temas que solo son tratados superficialmente durante la carrera de Ciencias de la Computación pero que tienen una importancia profunda sobre diversas áreas”, explicó Abriola.

“Aunque los cursos son de especialización, buscamos que no requieran demasiados conocimientos específicos previos, ya que queremos que lleguen a un público relativamente amplio”, agregó. Entre las actividades de este año, la ECI propone una competencia de extracción de datos de facturas en formato digital.

La Escuela de Ciencias Informáticas ya es un clásico de la computación académica: se lleva a cabo anualmente desde 1987 en el Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Su realización de es posible gracias a la colaboración de prestigiosos profesores e investigadores de universidades y centros de investigación y desarrollo extranjeros y nacionales, al aporte de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y al apoyo financiero brindado por diversas empresas privadas e instituciones.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está