
Desde el lunes 10 y hasta el domingo 30 de julio, el Centro Cultural Kirchner será la sede de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, y una de las propuestas más destacadas es el ciclo Imaginación Freestyle, que sucede en el espacio de la Movida Juvenil, en la terraza de la Ballena.
Con la coordinación del escritor, editor y activista cultural Esteban Castromán, el objetivo central del ciclo es fomentar el pensamiento disruptivo y la creación colectiva de niños y jóvenes. “Escribir ficciones junto con los demás y construir espacios alternativos de forma colaborativa, es una potente energía código abierto para transformar el mundo”, decía Castromán. Es en esta premisa que se fundamenta Imaginación Freestyle.
Con el certeza de que la imaginación es tecnología, el ciclo busca intervenir en las herramientas informáticas para explorar nuevas formas de expresión. Uno de los momentos más destacados de esta propuesta es la actividad Riña de mentes, que fusiona ciencia y arte, convirtiendo el conocimiento en letras de trap, y generando una competencia abierta de freestyle.
Un ejemplo concreto de la mezcla se da en la transformación del clásico texto “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”, de Julio Cortázar, incluido en Historias de cronopios y de famas, en una letra de rap. Con la ayuda de la inteligencia artificial generativa de ChatGPT —renombrado como TrapGPT— el gran jazzero de la literatura argentina se mudó a un nuevo género y el texto original se readaptó de manera de que los chicos pudieron tomar el micrófono y cantarlo en clave trap; generando así una emocionante riña de gallos cargada de talento y originalidad.
Una multitud de chicos —¡más de 400!— participaron en la actividad. La próxima función será el jueves 13 de julio a las 11 de la mañana.

Otras actividades del ciclo
Caperucita flúo, los Cerdos Power Trío y un lobo remixado: Mash up de cuentos clásicos y cultura pop con el pulso de una serie animada o un videojuego colaborativo. Ni los personajes ni los escenarios son los mismos de siempre. Nunca antes había ocurrido un encuentro así hasta ahora, desde que el metaverso era no digital. Jueves 13 de julio a las 9.30.
Colectivo Fanfic: Una experiencia de escritura colectiva en tiempo real para diseñar las versiones alternativas de las historias favoritas de todos. Jueves 20 de julio a las 18.30. / Jueves 27 de julio a las 18.30 / Sábado 29 de julio a las 19.
Somos terrículas: ¿Cómo contarles a niñxs de otros planetas qué se siente estar viviendo en el nuestro? Eso es lo que propone un “taller de creatividad telepática código abierto” a través de cómics, microrrelatos, dibujos, letras de canciones, videos, poemas, audios y cualquier otro formato, para explicarles la importancia de cuidar el medioambiente, de cuidarnos entre nosotros, de contarnos historias que trasciendan el tiempo y el espacio. Todo termina con una gran muestra colaborativa y un cohete que sale disparado hacia el más allá. Lunes 17 de julio a las 16.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Educar con alimentos: el modelo de “nutriempoderamiento” en Colombia
Andrea Escobar Hoyos es la directora ejecutiva de una organización que desde la alimentación consciente promueve el cambio, la sostenibilidad y crea impacto en lo educativo

Un informe destaca que el estudio podría ser la fuente del “tesoro divino de la juventud”
Investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC, en California, realizaron un análisis que demuestra que los estadounidenses con menos educación envejecen física y mentalmente más rápido que sus pares con mayor escolaridad

Un joven de Lanús quedó seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo
Gastón Díaz, de 17 años, compite por el Global Student Prize, que reconoce con 100.000 dólares a jóvenes que combinan excelencia académica con innovación y compromiso social. Fue elegido entre casi 11.000 postulantes de 148 países y es el único representante de América Latina que sigue en carrera

La fundación colombiana que encontró en el golf un pilar para el desarrollo social
En diálogo con Ticmas, Ignacio Bejarano, director de la Fundación La Pradera, habló del trabajo que realizan desde 2005 en comunidades rurales cercanas a Bogotá, acompañando a niños, jóvenes y familias con programas de educación, deporte y formación en habilidades digitales
Gloria Figueroa: “El futuro de la educación está atravesado por entender que la ciudad es un espacio de aprendizaje constante”
En diálogo con Ticmas, la directora general del San José de las Vegas, conversó sobre el proyecto educativo que dirige en Medellín y que combina la educación formal con propuestas de deporte, arte, tecnología y formación no formal
