Con casi 25 años dedicado a la educación, Juan Camilo Mesa Jaramillo, CEO del colegio Nuevo Horizontes y rector de la Global University, ha desarrollado tareas de investigación educativa en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa e Israel. Mesa Jaramillo fue uno de los participantes de México —país invitado de honor— en el 3° Seminario de Innovación Educativa que Ticmas organizó en la Feria del Libro. Con el título “El nuevo petróleo del mundo se llama conocimiento”, Mesa Jaramillo disertó sobre los cambios educativos que impone el siglo XXI.
Estas son algunas de las frases más destacadas:
1. ¿Ustedes creen que América Latina está preparada para el siglo XXI? El siglo XXI es una montaña rusa donde una gente grita, otros lloran, otros están preocupados, hay gente feliz y otra que lo disfruta. La realidad es que, por cómo nos educaron, a nosotros nos genera pavor el siglo XXI. Nos educaron diciendo tú entras a un kínder, una primaria, una secundaria, una prepa, una universidad, sales, consigues un trabajo y listo. Vas a tener un salario, te va a ir súper bien y te vas a jubilar. Esa fue la historia que nos vendieron. ¡Olvídense de eso!
2. ¿De qué lado debe estar el sistema educativo de América Latina: del lado de memorizar o del lado de innovar? Todos decimos que innovar, pero eso es falso. El sistema educativo en América Latina está centrado en la memoria. Seguimos evaluando a los niños según sepan la fecha de nacimiento de un prócer, el largo de un río o la capital de un país. “¿Oiga, profe, la memoria es importante?” Sí, es muy importante en el proceso educativo. Pero no puede ser el fin último. El fin último de la educación tiene que ser la innovación, la generación de nuevo conocimiento. El mundo ya entendió eso, y nosotros no.
3. Los latinoamericanos somos creativos, pero no somos innovadores. Si algo se daña, uno pide alambre y masking. Hacemos maravillas y resolvemos la bronca. Pero es muy diferente la creatividad en la generación de valor.
4. El nuevo petróleo del siglo XXI se llama conocimiento. Los países que entendieron eso hoy son ricos. Les voy a poner un ejemplo: Estados Unidos ha sido el rey de la generación de patentes. ¿Qué es una patente? ¡Dinero! En un año en Estados Unidos se generan 262.000 patentes. Corea del Sur se moría de hambre después de la Segunda Guerra Mundial: hace 30 años tenían una economía más pequeña que la de México y generaron 186.000 patentes.
5, ¿Saben, ustedes, qué es el riego por goteo? ¡Es una manguera con hoyos! Bueno: es una patente israelí. ¿Por qué la generó Israel en los 70? Porque no tienen agua. Claro, que ahora ya lo conectaron a la inteligencia artificial, pero fue una maldita manguera con hoyos. ¿Por qué? Porque conectaron la necesidad con la generación de valor.
6. Hay informes de la Universidad de Oxford que dicen que, en el 2050, uno de cada dos trabajos en Estados Unidos lo va a hacer un robot. ¿Qué van a hacer nuestros inmigrantes mexicanos?
7. Quién se sabe de memoria diez números celulares. Nadie. Eso no es malo. Cuando estábamos en primaria y nos decían: “Para mañana me traes quién inventó el fonógrafo”. Y uno tenía que buscarlo en la enciclopedia Salvat. Ahora los chavos llegan agarran el teléfono y le dicen: “Siri, ¿quién inventó el fonógrafo?” y en menos de un segundo le dice que fue Thomas Alva Edison. ¿Por qué hay que educar diferente? ¡Porque el mundo cambió!
8. Un teléfono como el que usamos es miles de veces más potente que el computador que nos llevó a la Luna. Pero como no hemos estudiado qué hacer con esto, nuestros estudiantes hacen tres cosas: la primera, se toman selfies; la segunda, redes sociales, y la tercera, videojuegos.
9. Están los conductistas, los constructivistas, los socioconstructivistas. Miren, hagan lo que les dé la gana, pero tienen que formar jóvenes creativos que generen innovación. Y esa innovación tiene que aplicarse a problemas cotidianos y que generen riqueza. Los pedagogos me recontra cuestionan: eso de generar riqueza es muy feo. Por favor, en México tenemos 70 millones de pobres. Tenemos que generar lana y enderezar la mesa.
10. Hay un tipo de emprendedor al que yo le llamo sostenible: desarrolla la economía, cuida la sociedad y cuida el medio ambiente. Ahí es donde yo quiero formar, y es lo que hago con mis niños desde kínder hasta el doctorado. Cómo tener un capitalismo consciente.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión
MBC y Ticmas firmaron un acuerdo para llevar ¡A leer en vivo! a los colegios de la red: lectura en voz alta con sesiones breves, textos curados y reportes que permiten medir el avance de los estudiantes

Un sondeo de la Fundación Barco marca la urgencia que enfrenta Colombia: “El 13% de los estudiantes en zonas rurales han pensado en abandonar el colegio”
En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país



