La provincia de Buenos Aires invertirá $3 mil millones para calefaccionar las escuelas

Lo anunció el ministro de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, quien marcó el contraste que esto representará con el año 2022, cuando cientos de colegios debieron suspender las clases por el frío

Guardar
El año pasado, cientos de
El año pasado, cientos de escuelas bonaerenses debieron suspender las clases en invierno por falta de gas.

La provincia de Buenos Aires invertirá $3 mil millones en obras para calefaccionar las escuelas durante el invierno, según anunció este jueves 11 de mayo Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación. “Vamos a renovar el fondo para gas con una inversión de 3.000 millones de pesos para todos los distritos”, dijo el funcionario, luego de recordar que el año pasado, cientos de escuelas bonaerenses debieron suspender las clases durante el invierno por falta de gas.

Al referirse a la situación de la infraestructura escolar en la provincia, el ministro señaló que “el fondo educativo creció 150% entre 2022 y 2023″, y subrayó que el tema no depende solo del Ejecutivo provincial, sino también de “los municipios, los consejos escolares y los gremios”. También pidió dejar de lado el “clima electoral” en relación con esta cuestión.

El anuncio estaba previsto originalmente para el martes pasado, pero tuvo que suspenderse porque una delegación de SUTEBA Multicolor, una rama disidente del gremio de docentes estatales bonaerenses, ocupó la sede de la Dirección General de Cultura y Educación en La Plata.

Te puede interesar: Desde una radio escolar hasta un “pasaporte literario”: premiaron proyectos que fomentan la lectura

En 2018, una explosión por
En 2018, una explosión por una fuga de gas en la Escuela N° 49 de Moreno provocó la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.

Durante la conferencia de prensa, Sileoni recordó la explosión de 2018 en la Escuela N° 49 de Moreno por una fuga de gas, en la que fallecieron la vicedirectora, Sandra Calamano, y el auxiliar de la institución, Rubén Rodríguez. “Ese hecho cambió para siempre las relaciones de este ministerio en torno a las instalaciones de gas, y es nuestra responsabilidad y la de los consejos escolares que los problemas de gas en los colegios bonaerenses se reduzcan al mínimo”, señaló.

El funcionario aludía al episodio del jueves 2 de agosto de 2018, cuando explotó una estufa con conexión a gas envasado, entre las 7:45 y las 8. La madre de uno de los alumnos contó en aquella oportunidad que el cuerpo de la directora “voló por los aires” y golpeó contra una reja tras la explosión. Luego de esa tragedia, otros 26 establecimientos educativos suspendieron sus clases y dos tuvieron que ser evacuados por pérdidas de gas en la semana siguiente, exponiendo el déficit de infraestructura en los colegios afectados.

Te puede interesar: Tras la explosión en Moreno, al menos 26 escuelas bonaerenses suspendieron sus clases por pérdidas de gas

Según Sileoni, en 2020 había 1.967 edificios escolares con problemas medianos o profundos de gas, lo que equivale al 18,5% del total. “Redujimos eso a 130: el 1,2% de los 10.600 edificios que hay en toda la provincia. Aspiramos a llevar eso al mínimo porque un solo chico con frío es un problema”, declaró.

El funcionario informó que invirtieron 8.400 millones de pesos desde 2020. También reconoció que la administración bonaerense estará satisfecha “cuando ni una sola escuela tenga un solo día suspendido por frío”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años

El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

En 2026 el Estado nacional