Por qué los padres dicen que prefieren mandar a sus hijos a colegios privados

Las familias tienen mejor opinión de las escuelas privadas que de las públicas. Una nueva encuesta indagó en las razones

Guardar
Regreso a clases presenciales en
Regreso a clases presenciales en la Escuela ORT de Belgrano (Adrián Escándar)

Los padres ven en el colegio privado una salida superadora a la crisis que atraviesa la educación argentina. Una nueva encuesta muestra que la mayoría de los adultos le otorga mejores calificaciones a la primaria y secundaria privadas en comparación con las públicas de los mismos niveles y devela las razones por las cuales las familias prefieren pagar por un servicio al que podrían acceder en forma gratuita.

Los datos surgen de un trabajo en conjunto de la UADE y la consultora Voices!, que hicieron una encuesta representativa a argentinos mayores de 16 años. El objetivo fue indagar en la opinión sobre la calidad de la educación argentina y las preferencias de las familias a la hora de elegir una escuela para sus hijos.

En la encuesta se repite un dato que se registra desde hace décadas. Los encuestados consideran la educación que reciben ellos o sus hijos como superior a la educación general. Al momento de evaluar la calidad general de la enseñanza en Argentina, menos de la mitad califica positivamente los niveles primarios y secundarios. Sin embargo, al consultar acerca de la calidad educativa que reciben sus hijos en esos dos ámbitos, 7 de cada 10 padres consideran que la primaria es buena o muy buena. En tanto, el 66% de los padres con hijos en secundaria tienen opinión favorable.

Las escuelas privadas tienen mejor percepción. El 83% de los padres que envían a sus hijos a escuelas primarias de gestión privada definió la calidad como buena (41%) o muy buena (43%), mientras que en las instituciones públicas esa puntuación fue del 64% entre buena (43%) y muy buena (21%).

Al respecto, Paula Iglesias: Coordinadora del Observatorio de Educación de UADE, explicó a Infobae: “La educación privada tiene una mejor valoración frente a la estatal porque los padres buscan principalmente evitar la pérdida de días de clase de sus hijos como consecuencia de los paros y el alto ausentismo docente, bajo la percepción de que estos dos factores afectan la calidad de la educación. Los mismo inciden de manera directa en una menor exposición de los alumnos al proceso de enseñanza/aprendizaje, dejándolos en desventaja frente a aquellos alumnos que concurren a instituciones que sí cumplen con la totalidad de los días establecidos para el ciclo lectivo”.

Justamente ante la consulta de por qué preferían la gestión privada frente a la estatal, “evitar la pérdida de clases por paros o ausentismo docente” (63%) y la “calidad de la educación en general” (62%) fueron los motivos más recurrentes. En el tercer puesto, a más de 25 puntos de diferencia, quedó la “pedagogía que se aplica”, con un 28% de preferencia. En tanto, la calidad del plantel docente y el prestigio del colegio fueron los factores menos seleccionados, con un 11% y un 8%, respectivamente.

En el desglose del informe, se observa que el motivo vinculado a las huelgas de maestros se presenta en su mayoría en mujeres radicadas en GBA que pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos. Lo curioso es que en los últimos años la frecuencia de los paros docentes cayó drásticamente, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

Para Iglesias, si bien los protestas mermaron en los últimos años, “los paros docentes son una opción latente por lo que los padres, teniendo en cuenta los antecedentes al respecto, siguen percibiéndolos como un factor decisor a la hora de elegir la educación de sus hijos”.

Según la mayor parte de los encuestados, el desafío más grande que tiene la educación secundaria por delante es “mejorar la calidad de la enseñanza en general”. La respuesta, dicen los autores, apunta a perfeccionar los planes de estudio y ofrecer contenidos más rigurosos.

En relación con el nivel universitario, quienes asisten a alguna casa de estudios o tienen hijos cursando, señalaron que la calidad de la enseñanza es buena o muy buena tanto en el ámbito público 85% como privado 90%-. La elección de la carrera, respondieron, se basa en primer lugar en las oportunidades laborales futuras.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Un domingo de ciencia, historia y educación STEAM en el auditorio Ticmas de la Feria del Libro de Buenos Aires

En el tercer día del ciclo de conversaciones de Ticmas, nos visitan Diego Golombek, Alejandro Melamed, Mariana Koppmann y muchos invitados más que nos sumergen en la ciencia y nuevos conocimientos que sorprenden

Un domingo de ciencia, historia

La agenda federal del Consejo Interuniversitario Nacional para la educación superior en el auditorio de Ticmas

El presidente del CIN, Oscar Alpa, estuvo presente en el stand de Ticmas en la 49° Feria del Libro de BA para conversar sobre la actualidad universitaria y los temas urgentes de la agenda académica

La agenda federal del Consejo

“El CBC no es un filtro, es un puente”, Felipe Vega Terra en el auditorio de Ticmas

El director del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires pasó por el auditorio de Ticmas en la FILBA para conversar sobre los desafíos que presenta la transición de la secundaria a la vida universitaria

“El CBC no es un

UTN: Haroldo Avetta y “la importancia de lograr transformar a los estudiantes en emprendedores”

En el segundo día de jornadas educativas en el auditorio de Ticmas, en la FILBA, el Vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional conversó sobre el presente académico y el impacto laboral

UTN: Haroldo Avetta y “la

Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco

El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Cómo es el “pacto educativo