Padres del Nacional de Buenos Aires piden que no dejen libres a sus hijos que tienen más de una materia previa

Las familias juntan firmas para que el colegio flexibilice las condiciones históricas para pasar de año. Son 128 estudiantes los que deberían buscar otra escuela

Guardar
Estudiantes ingresan al Colegio Nacional
Estudiantes ingresan al Colegio Nacional de Buenos Aires

Después de que sus hijos reprobaran en marzo, los padres del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) lanzaron una petición a través de Change.org que va dirigida a la rectora Valeria Bergman. En la carta le piden que flexibilice la cantidad de materias previas permitidas y, de ese modo, 128 estudiantes no queden libres.

A diferencia del resto de las escuelas, en el CNBA solo se permite una materia previa después de la instancia de marzo para pasar de curso. Es histórica esa exigencia en el colegio que depende de la UBA, a la que le suman otra particularidad: no se permite la repitencia. Los estudiantes que tienen más de una materia previa deben buscar otra institución para seguir sus estudios.

“Nuestros hijos quieren seguir subiendo por esa escalera como hicieron felices en su primer día de primer año. Confiamos que su visión, la inclusión con excelencia académica, pueda darles una solución excepcional y temporaria, a estudiantes que ya han demostrado, superando el examen de ingreso, que cuentan con el nivel suficiente para permanecer en el colegio”, dice la carta de los padres que va destinada a la rectora.

Te puede interesar: Gustavo Zorzoli: “El fracaso de la secundaria se empieza a explicar porque los chicos llegan sin comprender textos”

Las familias solicitan que el colegio les permitas mantener la regularidad solo durante 2023 a aquellos alumnos que tengan dos materias previas y que se les dé la posibilidad de aprobarlas durante 2023. Según los padres, esta sería una excepción debido a que aún se siguen sintiendo los daños en los aprendizajes de los chicos por la suspensión de clases durante la pandemia.

La joven lo contó a
La joven lo contó a través de las redes sociales (EFE)

Según las cifras que brindó el colegio, este año no hubo más alumnos libres que en años anteriores. En total, 128 chicos perdieron la regularidad (26 de primer año, 20 de segundo, 44 de tercero y 38 de cuarto año). En 2021, eran 136 los estudiantes con más de una materia previa.

“En los últimos 4 años se mantiene un promedio descendente de alumnos libres que varía entre el 6 y 7 por ciento, siendo que antes de esa fecha el promedio de libres superaba el 10% anual”, explicaron fuentes del colegio.

Según las autoridades, esa mejora en los indicadores se debe a distintas “estrategias de inclusión” que puso en marcha la escuela: tutorías permanentes (con tutores asignados a cada curso), clases de apoyo para todas las materias curriculares, tres instancias de mesas de examen (una más que en otros colegios secundarios), apoyo académico durante el verano, entre otras.

Más allá de la baja en la cantidad de alumnos libres, los padres ya juntaron más de 1200 firmas para que el colegio cambie sus exigencias para pasar de año. Piden que se considere “la situación excepcional, única en la historia del Colegio, producto de la pandemia y su impacto negativo en el rendimiento de los estudiantes”, y mencionan que en otras escuelas secundarias del país se flexibilizaron las condiciones para disminuir la repitencia.

Pese al pedido de los padres, el colegio no tendría pensado hacer una excepción con los estudiantes que tienen dos materias previas. Parte de su reputación se cimienta en los altos estándares de exigencia académica que aún hoy mantienen. Al tratarse de un colegio preuniversitario, existe un filtro grande con un examen de ingreso en primer año y luego solo permiten que los estudiantes adeuden una materia. En caso contrario, quedan virtualmente expulsados de la institución.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está

Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”

El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Gerardo Franco: “La caída de

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”

El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va