
El Gobierno cerró la paritaria docente con los gremios de alcance nacional. El salario mínimo inicial de los maestros tendrá un aumento del 33,5% hasta julio y pasará a 130 mil pesos a partir de marzo. En la reunión, además del ministro de Educación, Jaime Perczyk, participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Trabajo, Kelly Olmos.
De la negociación participaron los cincos gremios de representación nacional: CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET. Todos ellos aceptaron una suba en tres tramos: 17,5% en marzo, 8% en mayo y otro 8% en julio. El acuerdo contempla dos revisiones, una en mayo y la otra en julio.
La firma de la paritaria se da a menos de dos semanas del inicio del ciclo lectivo en todo el país, lo que permite vislumbrar un comienzo sin mayores conflictos gremiales más allá de que ahora cada provincia deberá negociar con sus sindicatos de base. Las clases volverán el miércoles 1 de marzo, salvo en la Ciudad de Buenos donde retomarán dos días antes.
“La decisión política de nuestro gobierno fue desde el primer día que los trabajadores de la educación no sólo no pierdan frente a la inflación sino que recuperen el salario, y este acuerdo es una muestra de ese compromiso”, señaló Perczyk a la salida del encuentro.

La paritaria nacional docente consolida el salario mínimo de un maestro en todo el país, es decir, el piso para que las provincias puedan negociar. Desde marzo, el salario mínimo para un docente sin antigüedad será de 130 mil pesos, aunque muchos distritos superan ese piso.
Además de la suba del sueldo mínimo, se acordó un aumento del 33,5% del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), que es es uno de los dos ítems del salario que paga Nación. La suba será en dos cuotas: una parte en marzo y otra en mayo. El otro ítem que paga el gobierno nacional -el de conectividad- también subirá y llegará a 16.164 pesos.
Al respecto, el titular de Educación destacó el “trabajo y compromiso de los gremios y del Ministerio de Economía para acordar un aumento muchos días antes del inicio del ciclo lectivo y dar certidumbre y previsibilidad a las provincias”.
Ayer por la tarde, el gobierno porteño le hizo la primera oferta a los gremios docentes. La propuesta contempla un 60% de aumento en varios tramos que aún no están definidos para todo el año. Tras dos horas de negociación, la paritaria pasó a cuarto intermedio y se cerraría la próxima semana.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”
En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela
Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026
Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”
El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal
Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social
Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad


