Seis claves para entender el crecimiento de la tecnología educativa en Latinoamérica

Con más de mil quinientas compañías y un mercado que mueve más de mil millones de dólares, la región se consolida como un territorio fértil para la innovación y la transformación educativa

Guardar
Referentes de las EdTechs en
Referentes de las EdTechs en el Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec de Monterrey

Un censo reciente realizado en la industria de la educación señaló que hay más de 1500 EdTechs (compañías que utilizan y desarrollan tecnología educativa) en América Latina y el Caribe. Brasil (con 886), México (152), Chile (114) y Argentina (108) son los principales actores de la región, ocupando casi el 70% del mercado y con un financiamiento que supera los mil millones de dólares.

Si bien desde hace varias décadas hay emprendedores y visionarios que trabajan en el sector, el crecimiento se dio con especial énfasis en los últimos años, empujado por la pandemia del coronavirus que llevó a cerrar las aulas y a que los maestros, profesores y familias empezaran a considerar a la tecnología como una herramienta eficaz para la enseñanza y el aprendizaje.

Pero esta no es la única razón a considerar. Los estudiantes han vuelto a las aulas y la tecnología continúa vigente.

En la primera jornada del 9° Congreso Internacional de Innovación Educativa que organiza el Tecnológico de Monterrey, Patrick Brothers, CEO de la cumbre internacional HolonIQ, participó en un panel sobre la situación de las EdTech en Latinoamérica y destacó seis conclusiones clave para comprender el fenómeno. Estás son:

Referentes de las EdTechs en
Referentes de las EdTechs en el Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec de Monterrey

1. La oportunidad nunca ha sido mayor para la innovación y las EdTech en Latinoamérica y el Caribe (LAC). La pandemia ha agravado la crisis de aprendizaje y la brecha de acceso a la región, lo que ha ejercido mayor presión sobre los estudiantes y el sistema educativo.

2. Los gobiernos, las escuelas, universidades y lugares de trabajo en LAC ven una gran oportunidad para las EdTechs en cuanto a mejorar el acceso, los resultados de aprendizaje y apoyar a profesores e instituciones con mejores herramientas que les permitan pasar más tiempo y de mayor calidad con sus estudiantes

3. El ecosistema de EdTechs en LAC está creciendo rápidamente en respuesta a la demanda de los estudiantes, escuelas, universidades y empresas. Los estudiantes de todas las edades buscan mejorar sus habilidades en un mercado laboral altamente competitivo y las instituciones buscan alianzas para apoyar su transformación digital.

Patrick Brothers
Patrick Brothers

4. La inversión de capital de riesgo en LAC se ha triplicado entre 2020 y 2021. Varias empresas están escalando rápidamente y atrayendo niveles de inversión nunca antes visto en la región. Los inversionistas (nuevos y existentes) ven la oportunidad de EdTech y están dedicando más fondos para el crecimiento.

5. El mayor desafío para el crecimiento en la región son los bajos niveles de madurez digital en las instituciones y una amplia resistencia al cambio. El principal apoyo que requiere el ecosistema de EdTech es que los gobiernos lancen iniciativas y proporcionen incentivos para el uso de EdTech en escuelas, universidades y establecimientos laborales.

6. Los líderes de la región coinciden en que la clave para acelerar la transformación digital es la colaboración. Los stakeholders trabajan juntos, se centran en el alumno, desarrollan habilidades digitales de los docentes, utilizan datos para impulsar decisiones, y atraen inversiones y alianzas con el sector privado para impulsar el crecimiento.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”

El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Gerardo Franco: “La caída de

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”

El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va

Cómo es la carrera que se estudia en la Argentina y entrega un “pasaporte profesional” para trabajar Francia

Se cumplen veinte años de cooperación académica entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne para la formación de abogados con doble titulación

Cómo es la carrera que