
El gobierno bonaerense le otorgó un permiso especial a Roberto Baradel, titular de Suteba, para que el sindicato inaugure un terciario con una modalidad que hasta hoy no está aceptada. Se trata de un instituto de formación docente y seguridad e higiene con cursada virtual; un formato que se impuso durante la pandemia pero que todavía no está regulado por la Dirección de Cultura y Educación.
La relación entre el gobernador Axel Kicillof y Baradel es muy cercana. Esta concesión especial que hizo con el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nª 239, que se puso en marcha en agosto, es una muestra más de ese vínculo. No solo le permitió una cursada bimodal (70% virtual y 30% presencial), sino que le habilitó la posibilidad de que el instituto funcione en un hotel sindical.
Al enterarse de esos privilegios, el sector de educación privada alzó la voz y reclama las mismas condiciones. La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA), la principal cámara, pide desde antes de la pandemia que se permita que los estudiantes cursen al menos las materias más teóricas de forma virtual.
Te puede interesar: La provincia de Buenos Aires inauguró 118 nuevos edificios educativos
“Estamos con muchos pasos atrás respecto de la educación en el mundo. La virtualidad ya era una alternativa antes de la pandemia y durante los últimos dos años se impuso. Se confió en el trabajo que hicimos los institutos. Todos creíamos que llegaba para quedarse. Se invirtió en capacitación, en plataformas, pero ahora resulta que no podemos dictar carreras o materias a distancia”, señaló a Infobae Miriam Udi, responsable de educación superior en la asociación.
“Nosotros no estamos en contra de que Suteba pueda tener bimodalidad. Lo que queremos es las mismas condiciones para todos”, aclaró Udi, quien también agregó que cada terciario, para recibir la habilitación, debe certificar infraestructura y mobiliario muy rigurosos, con un metraje e instalaciones particulares de acuerdo a la matrícula.

La educación superior en la provincia de Buenos Aires tiene 232 mil alumnos. De ellos, 170 mil estudiantes cursan en alguno de los 321 institutos de gestión estatal y 62 mil en los 283 de gestión privada. Desde AIEPBA advierten respecto a un deterioro paulatino de los terciarios: muchos de los jóvenes eligen opciones en universidades privadas por la flexibilidad que les brinda poder cursar desde sus casas.
El instituto N° 239 de Suteba abrió el 5 de agosto. Durante la segunda mitad del año, solo ofreció la Tecnicatura de Seguridad e Higiene en el Trabajo con 30 estudiantes, pero desde el año próximo extenderán la oferta académica a la formación docente. Las clases se dictan en aulas que funcionan dentro del Hotel 10 de Junio ubicado en La Plata. Su directora es Florencia Riccheri, subsecretaria de Planeamiento, Investigación y Estadística Educativa del sindicato.
“Pretendemos una educación que enseñe a pensar y que forme sujetos de derecho con capacidad crítica, que utilicen el conocimiento no solo para su progreso individual, sino que aporten también al desarrollo de la comunidad”, remarcó Baradel durante la inauguración.

Dentro de los “rasgos identitarios” del instituto destacan tres ejes: “pedagogía de la memoria, a través de las luchas de les trabajadores. Educación ambiental y Educación sexual integral como prácticas institucionales”. Del mismo modo señalan que se dedicarán a la enseñanza, la investigación y al acompañamiento de trayectorias para la consolidación de “un instituto modelo”.
“Lo que nos terminó de fastidiar fue que habilitaran a un instituto sin trayectoria a la bimodalidad, mientras que a nuestros terciarios, que tienen décadas y décadas formando profesionales, todavía no se les permite. No se confía en nosotros pese a que durante dos años se asumió que la bimodalidad funcionaba sin problemas”, explicó Udi.
Cada vez que hacen el pedido a las autoridades, la respuesta que encuentran es que la virtualidad no está contemplada en la normativa vigente, que se analizarán los casos. De cara al próximo ciclo lectivo, esperan que finalmente se apruebe la posibilidad de estudiar a distancia. Según dicen, la pregunta más recurrente de los estudiantes antes de anotarse a una carrera es justamente si se puede cursar de manera virtual.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Oscar Alpa: “Si sigue el ajuste en educación, vamos a tener menos estudiantes en las universidades”
A un año de la marcha federal del 23 de abril, las universidades públicas advierten que su situación presupuestaria sigue empeorando. Para el nuevo presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, es clave que el Congreso apruebe una ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema
Tip de ortografía del día: electrodependencia, sin espacio ni guion
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

El Ministerio de Educación de CABA digitalizó las notas de todos los estudiantes de secundaria
Más de 3 millones de documentos escolares en papel fueron digitalizados como parte de un proyecto del Gobierno porteño que busca agilizar el acceso a títulos y certificados analíticos, reducir la burocracia y facilitar la gestión administrativa de las escuelas

La inteligencia artificial como aliada para las prácticas de estudio en gestión hotelera y turismo
Diversas áreas de estudio tratan de sacar el mayor provecho de dicha tecnología, en especial para el diseño de estrategias y simulaciones en el difícil arte del “cliente siempre tiene la razón”

Cuál es la forma correcta según la RAE, ¿en vísperas de, en las vísperas de o en víspera de?
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
