Un curso para comenzar a dar los primeros pasos en el mundo de la programación sin temores

Como parte de la oferta de Argentina Programa 4.0, el curso “Introducción a la programación” da las claves para empezar a utilizar los lenguajes más pedidos del mercado

Guardar
Un curso para aprender a
Un curso para aprender a programar que se ajusta a los tiempos, las necesidades y expectativas de cada persona

Los días en que la programación era propiedad exclusiva de expertos han quedado definitivamente atrás. La informática es una disciplina cada vez más inclusiva y abierta. Aquellas personas que desean dar sus primeros pasos, hoy tienen una oferta de cursos con enfoque más amigables que les permiten ingresar en este mundo apasionante sin temores. Además, dado que las empresas requieren cada vez más de programadores, este tipo de aprendizaje abre las puertas al mundo laboral.

Entre las propuestas formativas del plan “Argentina Programa” se destaca el curso online “Introducción a la programación”, que, con 60 horas de duración y organizado en cinco módulos que pueden cursarse según los tiempos, las necesidades y expectativas de cada persona, permite la incorporación progresiva de las temáticas relacionadas con los fundamentos de la programación, para pasar luego al diseño de un desarrollo web que pueda ejecutarse en Chorme o en cualquier otro navegador.

Con microcápsulas de video, infografías y textos claros y concisos, el curso parte de la lógica de programación, las estructuras principales, cómo se ordena el flujo de la información y los cálculos aritméticos y matemáticos, para llegar a diseñar un programa para la web con aplicación en la realidad.

En el curso se diseña
En el curso se diseña un trabajo final que se publica en un Portfolio de Experiencias, lo que puede actuar como una excelente carta de presentación al postularse en un trabajo.

Destinatarios y dinámica

El curso “Introducción a la programación: primeros pasos en Front-End” está destinado a quienes quieren iniciar un camino profesional tanto del sector tecnológico como del tradicional, pero que todavía no se animaban a hacerlo por considerarla una disciplina compleja o difícil.

Al ser online y autogestionado, el curso tiene la comodidad de ajustarse a las necesidades de cada persona que lo toma y por su claridad y simpleza, casi el 100% de los inscriptos terminan de cursarlo. El estudiante accede al contenido cuando quiere y cuantas veces quiere, aprendiendo a través de elementos multimediales y actividades interactivas, con evaluaciones parciales al cierre de cada módulo que le permiten reconocer los aprendizajes que ha realizado.

Se aprueba con la presentación de un proyecto final Integral, lo que le otorga a cada estudiante la libertad de ser el autor de su propia trayectoria, avanzando a su propio ritmo y en base a sus necesidades y tiempos. El proyecto final es evaluado por un experto, que, además de dar una devolución profunda de lo realizado —y, llegado el caso, plantear las correcciones que correspondan— , lo publica en un Portfolio de Experiencias que, al ser de acceso libre, funciona como una excelente carta de presentación al postularse en un trabajo.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala: