La plataforma que usa la inteligencia artificial para promover el aprendizaje de la lengua extranjera

Ashish Gupta habla del sistema Amira Learning que usa inteligencia artificial para desarrollar la habilidad de comprensión lectora en inglés y español en niños de jardín de infantes hasta 5to. grado

Guardar
Ashis Gupta, CFO de Amira
Ashis Gupta, CFO de Amira Learning

Se llama Amira y es un software robot que usa la inteligencia artificial para que los niños aprendan a leer en inglés y español. Amira es capaz de escuchar y comprender lo que dicen los estudiantes mientras leen en voz alta. “Es una tecnología de reconocimiento de voz muy avanzada”, dice Ashish Gupta, CFO de Amira Learning, “y puede comprender lo que dice un niño de 6, 7, 8 años, ya sea que viva en Ciudad de México, Nueva York, Bangalore”.

En la actualidad, casi un millón de estudiantes de tres mil escuelas de Estados Unidos, México y Europa usan la aplicación. Apuntada principalmente a niños que están aprendiendo a leer, se usa desde jardín de infantes hasta quinto grado. “Amira”, dice Gupta, “funciona mejor con los estudiantes cuyo inglés es un segundo idioma”. Este dato, que ya de por sí es importante, tiene, según Gupta, una interpretación subyacente: “En esos contextos”, dice, “el estudiante se siente más confiado con el software que ante un adulto: Amira no se frustra, es infinitamente paciente”.

¿Cómo es una sesión de trabajo con Amira? Los estudiantes eligen una historia de un conjunto de historias y, mientras leen, Amira interpreta cómo lo hacen y reconoce qué tipos de errores están cometiendo. Esto implica que la aplicación puede determinar si es un problema de reconocimiento, de decodificación de palabras o de un problema de comprensión. Como todo se hace en tiempo real, Amira entrega una solución: “una microintervención”, dice Gupta. Amira puede dar casi 50 soluciones distintas que se adaptan a la brecha de habilidades o al error que se ha cometido. “En el entrenamiento personalizado está la razón por la que Amira tiene tanto éxito en acelerar la lectura”, dice Gupta.

Ashis Gupta, CFO de Amira
Ashis Gupta, CFO de Amira Learning

Pero ¿de qué manera aprovecha los errores como oportunidad de aprendizaje?

—Primero, mientras el estudiante está leyendo, Amira determina si la pronunciación es correcta o incorrecta. El segundo paso es comprender qué tipo de error comete. Cuando piensas en la ciencia de la lectura, hay diferentes habilidades que desarrollas: decodificación, pronunciación, comprensión. Amira puede categorizar qué tipo de error se cometió y luego elegir de su arsenal de soluciones cuál es la que mejor se ajusta a los estudiantes. En base al nivel de lectura del estudiante, Amira es capaz de determinar si es un lector lento o rápido, si es un lector temprano o uno maduro. Todo esto lo tiene en cuenta al determinar el error del estudiante y qué tipo de microintervenciones debe proporcionar.

¿Cuáles son las consideraciones que tiene en cuenta Amira en relación con las “microintervenciones”?

—Cuando los estudiantes aprenden inglés como segundo idioma ya han desarrollado conceptos básicos de sus idiomas primarios, por lo que mucho de Amira se centra en la construcción de vocabulario y la construcción de comprensión y habilidades fonéticas. Amira también es una gran herramienta para maestros y administradores porque proporciona una gran cantidad de datos sobre el uso y el desarrollo de los estudiantes, así como también sobre las brechas de habilidades específicas que el estudiante puede tener. Realmente se trata de ayudar a los maestros a ser más productivos y de brindar una mejor información educativa a los estudiantes en el aula.

LEER MÁS

Últimas Noticias

SofiJobs: “Una entrevista laboral no es un examen para la facultad, es una charla donde se busca conocer mejor al candidato”

La escritora y especialista en empleabilidad Sofia Mom von Kotsch, autora de “Qué hacemos con lo que somos”, da algunos consejos para los jóvenes que se enfrentan a un mercado laboral cada vez más competitivo

SofiJobs: “Una entrevista laboral no

Educar a través del respeto, la solidaridad y la inclusión: los casos de Conciencia, Akamasoa y Potenciar Solidario

En el marco de una jornada de desafíos y oportunidades sociales, Ticmas convocó a Juan Manuel Fernández de la Asociación Conciencia, Gastón Vigo Gasparotti de Akamasoa Argentina y Juan Thomas de Fundación Potenciar Solidario

Educar a través del respeto,

La vida emocional de la universidad: del desafío de sostener la vocación al estudiante “vaquita”

Romina Cavalli, vicerrectora académica de la Universidad del Salvador, y Pablo Hernández, secretario de Promoción, Ingreso y Vinculación de la misma institución hablaron sobre que las emociones forman parte de la vida estudiantil

La vida emocional de la

Financiamiento educativo: la Nación “redefine” su rol y advierten por la eficiencia del gasto provincial

El Gobierno nacional se retiró de la paritaria docente, pero se reservó el poder de veto y decretó que la educación es un “servicio esencial”. Los recortes en el presupuesto motivan una semana de protesta en las universidades, mientras un nuevo informe pone el foco en el gasto provincial

Financiamiento educativo: la Nación “redefine”

Pensar la escuela en Colombia y en México en conexión con el mundo para formar estudiantes con mentalidad internacional

Lenny González, del Colegio Philadelphia Internacional, y Humberto Ortíz Pérez, del Colegio Mexicano Los Ángeles reflexionaron sobre el rol de la escuela en busca de la excelencia educativa

Pensar la escuela en Colombia