Rodrigo Pimentel, director de Google For Education para América Latina, es una figura clave a la hora de pensar en la innovación y transformación de la educación en la región. Con una sólida experiencia, Pimentel es uno de los referentes del sector, cuya tarea se basa en crear productos que combinen las herramientas de Google para generar un impacto a nivel educativo.
En el marco de la 23° edición de Virtual Educa, que se realizó en la ciudad de Medellín, Pimentel conversó con Patricio Zunini en el espacio de diálogo de Ticmas . El director de Google For Education para América Latina hizo hincapié en la importancia del feedback, de las devoluciones y las necesidades reales de los docentes y los estudiantes de trabajar con herramientas simples y flexibles para usar en el aula. También marcó la importancia del desarrollo de habilidades, más allá de la cuestión técnica.
“Tenemos una de las regiones donde la educación es el tema más importante”, dijo sobre Latinoamérica y señaló la importancia de los partners —como Ticmas, justamente— a la hora de entender las dinámicas locales tan particulares. También señaló la importancia de los Grupos de Educadores de Google (GEG).
Pimentel explicó que su objetivo, al igual que el de los demás participantes del encuentro internacional, “es el éxito del aprendiz”, que adopta muchas formas distintas. ”El maestro es la clave del éxito en la ruta del estudiante”, concluyó.
—Quisiera comenzar preguntrándote por la evolución que tuvo el LMS de Classroom, que, en los últimos años, y a partir de la pandemia, cobró tanta relevancia en el aula.
—Tenemos más de 150 millones de estudiantes y maestros usando la plataforma y eso es pensar cómo Google genera soluciones. Tenemos la responsabilidad de impulsar la educación a través de la tecnología, no reemplazando la importancia de los maestros. Llegamos a un nivel de tecnología muy bueno, y estamos muy enfocados en mejorar las prácticas entre el maestro y estudiantes.
—¿Cuál es el alcance que tiene Google for Education?
—Hay tres ejes fundamentales. Tenemos las Chromebooks como dispositivo número uno en educación en todo el mundo, donde es posible gestionar la dinámica de una clase. También tenemos Drive Space para impulsar la colaboración. El tercer eje son las metodologías, con el tema de certificaciones. A todo esto se le agrega el sistema de YouTube, que es Youtube Educación, con contenidos y curaduría específica para la utilización de los estudiantes. Y hay un montón de otras soluciones desde Google que también utilizamos.
—En Virtual Educa presentaron un nuevo producto, ¿cómo lo piensan antes de lanzarlo al mercado?
—Es todo con base en feedback de estudiantes y maestros. No hay otra forma de hacerlo. Creemos en esta dinámica, que es la principal. El lanzamiento de un producto no va a tener éxito si no nos enfocamos en la persona que va a utilizarlo. Logramos agregar muchas devoluciones de necesidades a través de Classroom y desde ahí arrancamos con productos e ideas nuevas.
—¿Qué mira Google para asociarse con una compañía? Ticmas, por ejemplo, es partner de Google.
—Es imposible ejecutar todo de acuerdo con las necesidades, con las culturas locales. Entonces, necesitamos a Ticmas y otros partners para hacer la ejecución, eso es fundamental. En Ticmas conocen bien cuáles son las necesidades, y nosotros agregamos las necesidades desde el punto de vista de herramientas. Pero siempre está la necesidad de “tropicalizar” la solución para que la demanda sea adherente a la oferta que tenemos.
—¿Cómo mejoró la tecnología la práctica docente? ¿Cuánto cambió la educación? Y también: ¿cómo son las métricas de uso en Classroom, las Chromebooks, Google Earth?
—Las métricas que utilizamos están súper enfocadas en el desarrollo de habilidades para el desarrollo de competencias técnicas. Pero, como plataforma, no tenemos toda la visibilidad de la dinámica del salón de clases. Nuestra dinámica está muy enfocada en el desarrollo de habilidades. Entonces, nuestra métrica de éxito principal está conectada a si logramos, por ejemplo, impulsar la colaboración y el pensamiento crítico de los dominios. Eso sí podemos verlo y medir de forma efectiva y cambiar nuestras soluciones.
—Es muy interesante lo que decís porque uno piensa que con la computadora se ven las habilidades duras y acá estamos hablando de habilidades del siglo XXI.
—Además de eso, vamos a poder crear un tutor digital para apoyar a los maestros en las escuelas con insights respecto de cuáles son los puntos curriculares de los estudiantes, ofreciendo a ellos un poco más de contenidos y de soluciones para su ruta, para su jornada educacional, todo con una mirada muy específica en torno a las habilidades. Para nosotros, el objetivo de Virtual Educa, de Ticmas y de Google For Education es el éxito del aprendiz.
—¿Cómo acompañan a los docentes buscando ese éxito?
—El maestro es la clave del éxito en la ruta del estudiante. Antes de la pandemia teníamos dos perfiles de maestro en relación con la tecnología. El primer perfil es el de los contentos y el segundo, el de los desesperados. Hoy en día tenemos otros perfiles, porque han sido forzados a usar la tecnología. Creo que, en conjunto como sociedad, hemos desarrollado nuevas competencias de utilización. Seguimos muy conscientes. Tenemos, por ejemplo, GEG, los Grupos de Educadores de Google, que no es una organización formal de Google; es una creación de los maestros para intercambiar entre ellos experiencias, impulsar ideas y ahí estamos.
—Los GEG de Buenos Aires tuvieron una reunión en las oficinas de Ticmas.
—Son vitales los GEG para nosotros. Desde Brasil hicimos una colaboración entre 500 maestros de India y de Brasil, hablando y discutiendo, con la oportunidad de intercambiar ideas.
—Google es un gigante y tiene muchísimos empleados y uno sabe que el proceso de contratación puede tomar varios meses. ¿Qué porcentaje de maestros, educadores, tecnólogos educativos, de especialistas en Educación están dentro de Google For Education?
—Tenemos un montón de maestros y de gente con efectiva experiencia educativa, que es muy bueno, incluso en el desarrollo de productos con el feedback en el salón de clases. Creo que tenemos entre un 30% y 40% de educadores del total de colaboradores en Google For Education.
—¿Cómo es un desarrollo habitual? ¿Surgen de una idea o de una necesidad?
—Todo empieza con el feedback de los maestros y de los estudiantes que vamos agregando. Después tenemos masa crítica empezamos a hacer pilotos de productos. Luego, tenemos un proceso muy chistoso que lo llamamos de “dog foodie”, que es como generar comida para perros y uno debería comerse su propia comida, y lo llevamos a un proceso interno. Si está con los pulgares para arriba, creemos que tenemos un producto. Hacemos un piloto y obtenemos feedback. Lanzamos el producto si hay éxito, porque hay millones de maestros y aprendices interesados en la utilización entonces ahí pensamos que tenemos algo. Empezamos con un plan de desarrollo de mejoras incrementales, continuo, con base en feedback.
—¿Cómo ves el desarrollo de la tecnología educativa en la región?
—La educación es el tema más importante para la región. Tenemos que poner más atención a las startups, que tienen el rol importante de hacer las preguntas correctas y realizar los caminos donde la industria educativa no está haciendo nada. Es un poco el rol que queremos impulsar. En esta región, en su gran mayoría, la escuela quiere regresar a la presencialidad. Entonces, estamos viviendo un movimiento pendular. La importancia de tener soluciones desarrolladas para el mercado latino es clave y —esta es una sensación que tenemos en Google— hay muchas empresas en Europa y otros sitios que no lograron comprender nuestra dinámica. Por eso trabajamos con partners y escuchamos muchísimo para entender la dinámica de América latina, que es distinta de Malasia, de India, de Japón.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Un domingo de ciencia, historia y educación STEAM en el auditorio Ticmas de la Feria del Libro de Buenos Aires
En el tercer día del ciclo de conversaciones de Ticmas, nos visitan Diego Golombek, Alejandro Melamed, Mariana Koppmann y muchos invitados más que nos sumergen en la ciencia y nuevos conocimientos que sorprenden
La agenda federal del Consejo Interuniversitario Nacional para la educación superior en el auditorio de Ticmas
El presidente del CIN, Oscar Alpa, estuvo presente en el stand de Ticmas en la 49° Feria del Libro de BA para conversar sobre la actualidad universitaria y los temas urgentes de la agenda académica
“El CBC no es un filtro, es un puente”, Felipe Vega Terra en el auditorio de Ticmas
El director del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires pasó por el auditorio de Ticmas en la FILBA para conversar sobre los desafíos que presenta la transición de la secundaria a la vida universitaria
UTN: Haroldo Avetta y “la importancia de lograr transformar a los estudiantes en emprendedores”
En el segundo día de jornadas educativas en el auditorio de Ticmas, en la FILBA, el Vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional conversó sobre el presente académico y el impacto laboral
Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco
El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”
