16 colegios porteños continúan tomados por sus alumnos y no se avizora el final del conflicto

Hasta el momento, sólo ocho centros de estudiantes levantaron la medida de fuerza, pero la tensión persiste

Guardar
La Escuela Federico García Lorca,
La Escuela Federico García Lorca, una de las instituciones tomadas (Maximiliano Luna)

Ya avanzada la semana, la tensión entre los centros de estudiantes y el gobierno porteño persiste. 16 colegios continúan tomados y, si bien algunas escuelas levantaron la medida de fuerza, el conflicto no tiene una fecha tentativa de finalización.

Los 16 colegios porteños que permanecen tomados o con pernocte son: el Mariano Moreno, el Esnaola, la Osvaldo Pugliese, la Agustín Tosco, la Claudia Falcone, la García Lorca, la Escuela de Cerámica N° 1, la Rodolfo Walsh, la Julio Argentino Roca, el Lengüitas, el Nicolás Avellaneda, el Danzas N° 1, la de Teatro, el Yrurtia, el Liceo 5 y el Carlos Pellegrini.

Los reclamos que más se reiteran en los colegios giran en torno a cambios en las viandas escolares, mejoras edilicias, rechazo a las prácticas laborales obligatorias en empresas y a la “persecución política” a los centros de estudiantes.

Las dos secundarias de la UBA, tanto el Pellegrini como el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) se sumaron a las protestas “en solidaridad” pese a no estar en la órbita del gobierno porteño, hacia donde apuntan todos los reclamos de los alumnos. El Pellegrini votó una toma por tiempo indefinido, mientras que los estudiantes del CNBA pernoctaron anoche en la institución y hoy ya retomaron la actividad académica con normalidad.

Hasta el momento, ocho centros de estudiantes decidieron levantar las ocupaciones: el Mariano Acosta -que inició la ola de tomas-, la Jorge Donn, el Juan B Justo, el Colegio 19 DE 17, la Manuel Belgrano, la Julio Cortázar, el Lenguas vivas y el Luis Pasteur.

El Colegio Carlos Pellegrini permanece
El Colegio Carlos Pellegrini permanece tomado (Maximiliano Luna)

Más allá de eso, el conflicto por ahora no tiene un final en el horizonte. El cierre de esta semana parecía una fecha posible de tregua y regreso a la normalidad escolar en la Ciudad, pero los estudiantes dicen que no levantarán las medidas hasta no ser “escuchados” por las autoridades.

El martes el gobierno porteño informó que le pedirá a los padres de los estudiantes que tomaron el colegio Mariano Acosta 1.5 millones de pesos por día de ocupación del establecimiento. La ministra de Educación Soledad Acuña busca trasladar el costo de tener cerradas las escuelas y que sean las familias quienes afronten el pago del equivalente diario del salario de docentes y no docentes.

Acuña envió una carta a la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires con un informe técnico que cuantifica el valor correspondiente al pago diario de salarios del personal del Mariano Acosta, cuyo centro de estudiantes inició la serie de tomas de colegios.

El reclamo excede a la toma del Mariano Acosta y alcanzará a todos los colegios que fueron ocupados por sus estudiantes. Tal como señala el “protocolo anti toma” que entró vigencia en 2018, los padres que autorizaron la medida de fuerza de los estudiantes deberán pagar los gastos que se desprendan de esos daños.

A su vez, ya hay denuncias penales. Los padres de todos los alumnos que participan de las tomas son demandados por consentir que sus hijos, menores de edad, ocupen un edificio público. Además, según informaron, deberán responder por los daños que pudieran sufrir los estudiantes y los bienes escolares.

Una vez que inicia una toma, el rector tiene la obligación de contactar a todos los padres de los chicos que participan de la medida de fuerza para que acudan a retirarlos. En caso contrario, si se niega a pasar a buscarlo o incluso participa de la toma, queda registrado y se le da intervención al Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y el gobierno porteño, a través de la Procuración General, denuncia penalmente a cada adulto. El martes por la noche comenzaron a llegar las notificaciones a las familias.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Una jornada de inteligencia artificial en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro

Nuevos encuentros para reflexionar, sorprenderse y descubrir a quienes piensan en el presente de la IA y su impacto en la cultura, la educación y la sociedad. Podés seguir en vivo las charlas en el canal de YouTube de Ticmas

Una jornada de inteligencia artificial

Cynthia Guitíerrez y Claudia Tempone: “Los adolescentes están solos, los adultos hemos renunciado a nuestro puesto”

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, las especialistas del Colegio María Auxiliadora hablaron sobre cómo gestionar de conflictos en entornos educativos, el abandono emocional y el acompañamiento a los jóvenes. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Cynthia Guitíerrez y Claudia Tempone:

Tomás Balmaceda: “La violencia en redes refleja y alimenta la de la vida real”

En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, Tomás Balmaceda habló sobre la manósfera, la serie “Adolescencia” y los problemas que atraviesan los jóvenes en la era de la hiper conexión. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Tomás Balmaceda: “La violencia en

Luciano Lutereau y una mirada distinta sobre la adolescencia: “Hay que plantear nuevos escenarios de consenso”

El doctor en Filosofía y en Psicología por la UBA pasó por el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de la serie “Adolescencia” y su vínculo con los jóvenes de ayer y hoy. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Luciano Lutereau y una mirada

Una atrapante conversación sobre la serie “Adolescencia” y la incomodidad del mundo adulto

El licenciado en Ciencias de la Educación, especialista en Gestión Educativa (FLACSO), docente, investigador y referente en convivencia escolar abrió la jornada del 1 de mayo del auditorio de Ticmas dedicada a reflexionar sobre qué piensan los jóvenes y el rol de los adultos

Una atrapante conversación sobre la