16 colegios porteños continúan tomados por sus alumnos y no se avizora el final del conflicto

Hasta el momento, sólo ocho centros de estudiantes levantaron la medida de fuerza, pero la tensión persiste

Guardar
La Escuela Federico García Lorca,
La Escuela Federico García Lorca, una de las instituciones tomadas (Maximiliano Luna)

Ya avanzada la semana, la tensión entre los centros de estudiantes y el gobierno porteño persiste. 16 colegios continúan tomados y, si bien algunas escuelas levantaron la medida de fuerza, el conflicto no tiene una fecha tentativa de finalización.

Los 16 colegios porteños que permanecen tomados o con pernocte son: el Mariano Moreno, el Esnaola, la Osvaldo Pugliese, la Agustín Tosco, la Claudia Falcone, la García Lorca, la Escuela de Cerámica N° 1, la Rodolfo Walsh, la Julio Argentino Roca, el Lengüitas, el Nicolás Avellaneda, el Danzas N° 1, la de Teatro, el Yrurtia, el Liceo 5 y el Carlos Pellegrini.

Los reclamos que más se reiteran en los colegios giran en torno a cambios en las viandas escolares, mejoras edilicias, rechazo a las prácticas laborales obligatorias en empresas y a la “persecución política” a los centros de estudiantes.

Las dos secundarias de la UBA, tanto el Pellegrini como el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) se sumaron a las protestas “en solidaridad” pese a no estar en la órbita del gobierno porteño, hacia donde apuntan todos los reclamos de los alumnos. El Pellegrini votó una toma por tiempo indefinido, mientras que los estudiantes del CNBA pernoctaron anoche en la institución y hoy ya retomaron la actividad académica con normalidad.

Hasta el momento, ocho centros de estudiantes decidieron levantar las ocupaciones: el Mariano Acosta -que inició la ola de tomas-, la Jorge Donn, el Juan B Justo, el Colegio 19 DE 17, la Manuel Belgrano, la Julio Cortázar, el Lenguas vivas y el Luis Pasteur.

El Colegio Carlos Pellegrini permanece
El Colegio Carlos Pellegrini permanece tomado (Maximiliano Luna)

Más allá de eso, el conflicto por ahora no tiene un final en el horizonte. El cierre de esta semana parecía una fecha posible de tregua y regreso a la normalidad escolar en la Ciudad, pero los estudiantes dicen que no levantarán las medidas hasta no ser “escuchados” por las autoridades.

El martes el gobierno porteño informó que le pedirá a los padres de los estudiantes que tomaron el colegio Mariano Acosta 1.5 millones de pesos por día de ocupación del establecimiento. La ministra de Educación Soledad Acuña busca trasladar el costo de tener cerradas las escuelas y que sean las familias quienes afronten el pago del equivalente diario del salario de docentes y no docentes.

Acuña envió una carta a la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires con un informe técnico que cuantifica el valor correspondiente al pago diario de salarios del personal del Mariano Acosta, cuyo centro de estudiantes inició la serie de tomas de colegios.

El reclamo excede a la toma del Mariano Acosta y alcanzará a todos los colegios que fueron ocupados por sus estudiantes. Tal como señala el “protocolo anti toma” que entró vigencia en 2018, los padres que autorizaron la medida de fuerza de los estudiantes deberán pagar los gastos que se desprendan de esos daños.

A su vez, ya hay denuncias penales. Los padres de todos los alumnos que participan de las tomas son demandados por consentir que sus hijos, menores de edad, ocupen un edificio público. Además, según informaron, deberán responder por los daños que pudieran sufrir los estudiantes y los bienes escolares.

Una vez que inicia una toma, el rector tiene la obligación de contactar a todos los padres de los chicos que participan de la medida de fuerza para que acudan a retirarlos. En caso contrario, si se niega a pasar a buscarlo o incluso participa de la toma, queda registrado y se le da intervención al Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y el gobierno porteño, a través de la Procuración General, denuncia penalmente a cada adulto. El martes por la noche comenzaron a llegar las notificaciones a las familias.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El poder del humor en la literatura infantil: por qué los libros que hacen reír también hacen imaginar

La literatura humorística para chicos habilita una experiencia de lectura menos rígida, más libre, en la que las normas se pueden torcer y el lenguaje se vuelve materia plástica

El poder del humor en

El autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples asegura que para el 2050 la IA hará que la educación se centre en “lectura, escritura, aritmética y un poco de codificación”

El psicólogo y especialista en ciencias cognitivas, Howard Gardner, quien además es profesor de Harvard aseguró que la revolución de la inteligencia artificial en la educación es un hecho que cambiará el aprendizaje

El autor de la Teoría

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres días para discutir democracia, equidad y crecimiento sostenible

Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres

Andrés Muñoz, responsable de Academia Atenea: “Necesitamos trabajar desde una perspectiva multisectorial para abordar los grandes desafíos de la educación”

En el marco de la feria Edutechnia, en la ciudad de Bogotá, Ticmas conversó con el especialista a cargo del ecosistema digital de aprendizaje Academia Atenea, de la Agencia para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología ATENEA

Andrés Muñoz, responsable de Academia

Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria

A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Día del Estudiante: el orgullo