Tomas de colegios en CABA: el Mariano Acosta definió la medida y podría extenderse a otras 20 escuelas

La semana que viene habría una protesta masiva en los establecimientos públicos porteños. Las cuatro razones que señalan los alumnos

Guardar
La semana que viene podría
La semana que viene podría haber tomas de colegios en 20 escuelas

La próxima semana sería convulsionada en algunas escuelas públicas de la Ciudad de Buenos. Hoy por la tarde, el centro de estudiantes del Mariano Acosta de Balvanera definió una toma del colegio, que ya se puso en marcha. La medida podría extenderse a otras veinte escuelas porteñas.

En las últimas semanas, entre las escuelas públicas de CABA comenzó a circular un documento en el que se expresan las razones para ir hacia una protesta que incluya tomas masivas de establecimientos durante la próxima semana.

“El objetivo es visibilizar las problemáticas que venimos teniendo y a la vez el modelo de educación que queremos nosotrxs”, comienza el documento que señala cuatro razones principales para la medida de fuerza:

  1. Viandas: “No podés seguir estudiando con hambre. Se necesitan viandas de calidad, variadas y cantidad necesaria. Con hambre no se puede estudiar”, reclaman los jóvenes.
  2. Persecución política: “Estamos cansades de ver cómo supervisión persigue a nuestros centros de estudiantes. Por ejemplo, con la ley de centros de estudiantes, con llamados apretando y metiéndose en la autonomía del centro”, se quejan.
  3. Reformas inconsultas: “Estamos cansados de que cada semana nos encontremos con una reforma nueva, que una vez más deje de lado a nuestra comunidad educativa”.
  4. Modelo de educación: “Llevando a todos los colegios a rediscutir y repensar el modelo de educación que queremos para después ponerlos en común y unificar entre todos los colegios”.

El lunes habría asambleas en varias escuelas y allí se votaría por adherir o no a la toma de colegios que inició hoy el Mariano Acosta. También en el mismo documento aconsejan contar con el apoyo de los padres, tomar medidas de higiene y seguridad, y sacar fotos del antes y el después de la toma para demostrar que no vandalizaron el establecimiento.

Una toma en la Ciudad
Una toma en la Ciudad de Buenos Aires (Archivo/Télam)

Al tanto de esta situación, en las últimas horas el Ministerio de Educación que conduce Soledad Acuña envió una carta a todas las familias en la que les recuerdan que están vigentes las “Pautas para la convivencia escolar” que se aprobaron en 2018. “Una toma impide el normal dictado de clases, la realización de las actividades previstas y el ejercicio del derecho a la educación. El rol de las familias es imprescindible para continuar garantizando el derecho a la educación. Su compromiso y participación son fundamentales”, expresa el comunicado.

Tras conocerse la toma en el Mariano Acosta, la ministra Acuña señaló en su cuenta de Twitter: “El populismo lo único que busca es hacer daño. Baja línea dentro de las aulas, impone su ideología e incentiva conductas violentas como la toma de escuelas. Los alumnos no tienen que ser rehenes dentro del juego político. Debemos garantizarles el derecho a educarse”.

El “protocolo anti toma de colegios” que diseñó el gobierno porteño transfiere la responsabilidad de las tomas a las familias de los alumnos. En caso de que los alumnos ocupen una la escuela, los directores deben citar a los padres para que retiren a sus hijos de las instituciones. Si la familia está de acuerdo con la medida, debe hacerse cargo de los gastos que se desprendan por daños en los establecimientos.

Ante el llamado de las autoridades por una ocupación, los padres deben pasarlos a buscar o bien autorizar la toma con las posibles multas que ello conlleva. La decisión consta en un acta que cuando se presente un caso de vandalismo llega a la Procuración General -previo paso por el ministerio- que dispone multas económicas de acuerdo a los daños.

Cuando hay una toma, quedan sin vigencia las autorizaciones que se emiten a principio de año para que los chicos se puedan retirar por su cuenta de la institución.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está