El Gobierno relanzó el Consejo Económico y Social con un plan enfocado en la ciencia y la tecnología

El presidente Alberto Fernández encabezó el acto. Fue la antesala de la presentación de un programa de innovación de cara a 2030

Guardar
El presidente Alberto Fernández, la
El presidente Alberto Fernández, la Secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus

El presidente Alberto Fernández encabezó junto con la Secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, el relanzamiento del Consejo Económico y Social donde se presentó el Plan Plurianual del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. “El desarrollo de la ciencia y la tecnología debe ser una propuesta y un compromiso colectivos”, indicó el mandatario durante el evento realizado en el Museo del Bicentenario.

“Avanzar en un proceso de desarrollo integral es impensable sin la participación y el debate de todos los actores sociales, productivos y políticos que permitan construir los consensos necesarios para trascender a las distintas gestiones de gobierno”, sostuvo la secretaria de Asuntos Estratégicos, Marcó del Pont, al iniciar el evento. Por su parte, Filmus expresó que “es un hecho trascendente, es casi el último paso antes de la presentación del Plan 2030 que va a definir el futuro de la ciencia y la tecnología argentina por los próximos años.

Durante su intervención el presidente Fernández destacó que “en la medida en que nosotros desarrollemos más ciencia y más tecnología, e industrialicemos nuestros productos primarios nuestras posibilidades son mucho mayores” y precisó que el país “tiene todo el potencial necesario para desarrollar esas áreas que nos permitan avanzar”.

“La ciencia, la tecnología y la innovación tienen que ser herramientas que permitan reducir las brechas territoriales, de productividad, sociales y de género”, afirmó Marcó del Pont acompañada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus. Durante su intervención la funcionaria enfatizó que “las políticas para el desarrollo demandan tiempo para madurar y requieren una definición clara sobre cuál será el rol del Estado para impulsar, orientar y financiar el proceso de desarrollo científico y tecnológico”.

El relanzamiento del Consejo Econónico
El relanzamiento del Consejo Econónico y Social

El evento donde el ministro Filmus y el presentó el Plan Plurianual del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 contó con la participación de miembros del Consejo Económico y Social. También estuvieron presentes sindicalistas, empresarios y representantes del complejo científico y tecnológico nacional.

El presidente indicó: “Tenemos todo lo que necesitamos para llegar al desarrollo científico y tecnológico que queremos” y convocó a la comunidad científica a “que nos animemos como sociedad a entender que ese desarrollo debe ser una propuesta y un compromiso colectivos”.

El ministro Filmus señaló: “Este trabajo duró más de un año, y lo fuimos discutiendo en la CGT, CTA, Facultad de Ciencias Sociales - FSOC, entre otros ámbitos. Hemos hecho más de 50 reuniones para discutir el proyecto y ha tenido muchísimas modificaciones ya que hubo aportes sustantivos”. En palabras del titular de la cartera científicas, “el Plan plantea 10 grandes objetivos nacionales con sus misiones y las estrategias para llevarlas a cabo. Estamos orgullosos del trabajo que se ha hecho” y manifestó que espera ante la Comisión “escuchar nuevas opiniones y también, que genere otro debate en el Congreso de la Nación”.

“La iniciativa del ministerio ofrece un abordaje integral que abarca todas las dimensiones necesarias para profundizar el proceso de desarrollo científico y tecnológico de la Argentina”, destacó Marcó del Pont.

Al finalizar el evento la funcionaria enfatizó que “la política científica y tecnológica es una política de Estado. Tenemos que consolidarla con una ley del Congreso que nos permita garantizar que los avances e iniciativas no queden sujetos a los cambios de gobierno”

Sobre el Plan 2030

Traza los 10 desafíos nacionales para la próxima década, los cuales son: Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para potenciar las producciones regionales, alcanzar la soberanía alimentaria; contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos; construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino; promover el desarrollo de la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la inclusión digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible, y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

El Plan, que fue abordado desde perspectivas integradoras como el trabajo y empleo, federalización, perspectiva de género, internacionalización, y sostenibilidad, presenta las misiones y las estrategias I+D+i para cada desafío. Además, incluye las Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) de cada región (Centro, Cuyo, NEA, NOA, Metropolitana).

Las ATI-CTI son un instrumento del Plan cuyo objetivo es favorecer la intervención de forma consistente con las especificidades territoriales de cada jurisdicción subnacional, sus capacidades y su potencial para innovar. Asimismo, proporcionan un elemento ordenador para robustecer la planificación de acuerdo a plazos establecidos para el logro de resultados en el corto, mediano y largo plazo (2023-2030), teniendo en cuenta que se trata de agendas flexibles capaces de ser adaptadas a nuevas prioridades, habilitando su revisión periódica.

Asimismo, las Agendas Transversales como la Promoción General del Conocimiento; Tecnologías Aplicadas a la I+D+i; Ciencias Sociales y Humanas para el Desarrollo; Ciudadanía y Cultura Científica; Sostenibilidad; Perspectiva de género.

Últimas Noticias

A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios

Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

A un año de la

Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE

Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

Dequeísmo: qué es y por

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación

Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

“Educar es siempre un acto

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal

En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta propone una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Explora las muertes cometidas por el protagonista, analiza su dimensión ética y pone al lector en el rol de juez

Martín Fierro va a juicio:

Cinco pensamientos del Papa Francisco sobre la educación

Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita en llegar a lo más alto de la Iglesia católica. Sus ideas dejaron una marca en el presente y el futuro de los fieles

Cinco pensamientos del Papa Francisco