“Eliminar la repitencia es anunciar que todo vale y da lo mismo estudiar o no; es una flagrante injusticia social”

ReNaCE, la Red Nacional por la Calidad Educativa que integran docentes de todo el país, emitió un duro comunicado en reacción al anuncio de la provincia de Santa Fe de que ningún estudiante secundario deberá repetir: “No hay interés por la calidad educativa, sino por los números, la estadística”

Guardar
estudiantes secundarios 1920
estudiantes secundarios 1920

“No interesa la calidad educativa sino la estadística”, dice el duro comunicado de ReNaCE, la Red Nacional por la Calidad Educativa, que coordina la profesora santafesina Liana Pividori y que integran docentes de todas las provincias, en reacción al anuncio, por las autoridades de Santa Fe de la eliminación de la repitencia en el nivel secundario.

“Los resultados de las evaluaciones Aprender en todo el país han sido calamitosos”, recuerda el comunicado de ReNaCE. Y detalla la realidad que se vive “día a día en las escuelas del país, donde los docentes y directivos se ven desbordados” ante “la creciente dificultad que presentan los alumnos para llevar adelante los procesos de aprendizaje, por falencias que se agudizaron por las medidas desacertadas tomadas durante y después de la pandemia, como el excesivo período de cierre de las instituciones, la eliminación de las calificaciones y de las mesas, entre otras”.

Señalan además “el marcado crecimiento de las dificultades en la convivencia, que llegan incluso a situaciones de violencia debido a la pérdida de habilidades de interacción social que provocó el extenso lapso de distanciamiento que todos hemos vivido”.

En ese marco, cuestionan las respuestas dadas por las autoridades educativas ante estas situaciones que no sólo son insuficientes sino con frecuencia contraproducentes, como la propuesta de Chaco y Santa Fe de eliminar la repitencia.

Docentes de todo el país
Docentes de todo el país integran ReNaCE (Red Nacional por la Calidad Educativa)

“Esto ha provocado una alarma generalizada en los representantes de cada jurisdicción provincial que integran ReNaCE (Red Nacional por la Calidad Educativa), como eco de la vivencia de los trabajadores docentes de sus respectivas regiones -dice el comunicado-. No se trata de una discusión sobre lo bueno o malo de la repitencia, sino de la gravedad de anunciar una acción que vuelve a centrarse en promover la especulación y el facilismo. Los alumnos ya se han acostumbrado, ante las decisiones pospandemia, a esperar que un decreto o circular los promocione “mágicamente”, incluso sin haber asistido a clases. Ahora, se les anuncia que podrían pasar de año aunque no hayan logrado los aprendizajes pertinentes; inevitablemente, eso llevará a la especulación de ‘¿para qué el esfuerzo?, si vamos a pasar igual’”.

Para ReNaCE, “lo más alarmante es que no hay un plan pensado para trabajar las causas de la repitencia, que es lo que realmente se necesita”. Mencionan, la necesidad de que mejore “la situación socioeconómica de todos los alumnos”, de disponer de una infraestructura escolar adecuada, de una “óptima” formación de los docentes y de volver a una enseñanza rica en contenidos, sistemática y rigurosa. “Sin embargo, estamos muy lejos de estas condiciones”, afirman.

También citan las declaraciones del subsecretario de Gestión y Calidad Educativa del Ministerio de Educación nacional, Mauro Di María, que dijo: “La preocupación en el nivel secundario es garantizar la matriculación, es decir, que los chicos y las chicas que terminan la primaria efectivamente continúen su trayectoria, que permanezcan, y poder minimizar todo lo posible los indicadores de abandono y finalmente mejorar la tasa de graduación, la tasa de promoción en términos generales y en término”.

Liana Pividori, profesora de Lengua
Liana Pividori, profesora de Lengua y Literatura, vicedirectora del Instituto Zuviría de Santa Fe

Al respecto, ReNaCE señala: “Como puede apreciarse, no hay un interés por la calidad educativa, por los aprendizajes significativos y concretos, sino por los números, las estadísticas. No podemos permitir, bajo ningún concepto que la educación de nuestros niños y adolescentes se mida por cantidad; debemos garantizar el derecho a una preparación de calidad que se sostenga en la base del esfuerzo y la ética. La eliminación de la repitencia, así, como medida que sólo busca obtener estadísticas es un atentado a la justicia, porque nivelar para abajo, naturalizar la idea de todo vale y que da lo mismo estudiar o no hacer nada es a todas luces, una flagrante injusticia social.

ReNaCE ya se había pronunciado sobre el tema en un texto anterior, en el que advertían acerca de “los simulacros de solución que proponen los ministerios de Educación”, entre ellos, “la eliminación de la repitencia”.

“La inclusión, la equidad y la justicia educativa, de las que tanto se habla, sólo se las atiende con medidas facilitadoras y engañosas”, decía en aquella ocasión Pividori. Y describía: “Se recortan contenidos hasta niveles increíbles; se aprueba a alumnos por decreto; se los promociona por decisiones de gobierno. De esta manera, los alumnos sobrevuelan por los distintos niveles cumpliendo la premisa de la política educativa imperante de ‘ingresar, permanecer y egresar’ pero sin lograr los aprendizajes que validarían una educación de calidad.”.

Todo esto se hace además en desmedro de la dignidad de los docentes, sostenía Pividori, porque “se pasa por encima de los profesionales de la educación y se desacredita su autoridad y profesionalismo, dado que se anulan y hasta contradicen sus decisiones respecto a calificación y promoción de sus propios alumnos”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La UBA reconoció a OCP Tech por su compromiso con la educación pública

La empresa, líder en integración tecnológica, es parte del programa “Graduados por más graduados” y recibió el reconocimiento de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires

La UBA reconoció a OCP

¿Cómo escribir apodos o alias? Esto es lo que sugiere la RAE

Sobre estas expresiones que se usan para referirse a alguna personas pueden existir una serie de dudas sobre su escritura, por ejemplo, si van o no entre comillas

¿Cómo escribir apodos o alias?

El auge de la inteligencia artificial obliga a repensar la escritura académica universitaria

El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior

El auge de la inteligencia

Los estudiantes argentinos mejoraron sus resultados de lectura y matemática en una prueba regional

Los avances surgen de la prueba ERCE Pospandemia, que tomó Unesco en noviembre de 2023 para evaluar el impacto de la pandemia. Los alumnos mostraron desempeños más altos que en 2019, pese a la interrupción de las clases. La situación sigue siendo muy crítica en Matemática al final de primaria

Los estudiantes argentinos mejoraron sus

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años

En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos

Crece la graduación en las