
El Gobierno bonaerense difundió ayer los resultados de las pruebas Aprender 2021 realizadas en 3° y 6° de las escuelas primarias de la Provincia, y uno de los datos más salientes es el llamativo retroceso que se registró tanto en Lengua como en Matemáticas respecto a las evaluaciones del 2018. Y si bien la estadística negativa fue más marcada en los sectores vulnerables, las autoridades ya anunciaron una nueva evaluación “antes del receso invernal” para tener un panorama más claro de la situación, según informaron desde la Dirección de Educación provincial.
En los resultados de Lengua se produjo el mayor retroceso, ya que sólo fueron aprobados -con nivel avanzado y satisfactorio- el 56,9% de los evaluados, lo que marcó una caída de 18,6 puntos porcentuales en relación a 2018, dos años antes de la pandemia de COVID-19.

Por su parte, en Matemáticas la caída fue más leve: fueron aprobados -con nivel avanzado y satisfactorio- el 54% de los estudiantes, lo que expuso un retroceso de 2,4 puntos porcentuales en relación a los de 2018.
Sobre los rendimientos generales en la provincia de Buenos Aires, se observa una caída más marcada en los sectores más vulnerables. Mientras que en sectores de nivel socioeconómico alto la diferencia de aprobados en relación a 2018 fue de 11,9%, en los distritos más vulnerables la diferencia fue significativa, de 31,2% menos.
Debido a que en las pruebas Aprender tomadas en diciembre del año pasado aún no se habían aplicado las medidas de recupero de contenidos para los alumnos, como el Programa +ATR, la provincia de Buenos Aires anunció que tomará “en estos días antes del receso invernal” una nueva prueba de evaluación para tercer y sexto grado de primaria en Matemáticas y Prácticas del Lenguaje, con el propósito de evaluar el impacto de estas iniciativas.

“Estas pruebas nos darán un mejor panorama de la situación actual y serán un insumo para el trabajo en cada institución sobre la enseñanza, los aprendizajes y la evaluación. Nos permitirá además, contemplar el efecto completo del Programa +ATR, con más tiempo de implementación.”, destacó la cartera que conduce Alberto Sileoni.
Además, la evaluación mostró un crecimiento de 5 puntos porcentuales en la tasa de respuesta en relación a las Pruebas Aprender 2018, como así también un aumento en la participación de estudiantes de distritos con mayor vulnerabilidad social: pasó de 53% en 2018, al 77% en 2021. En este sentido, la dirección bonaerense destacó: “Interpretamos que la pandemia agudizó las profundas desigualdades económicas, geográficas, distributivas, etarias, de género y por supuesto educativas, que atraviesa nuestra sociedad y nuestro sistema”.
También indicó que “las condiciones de estudio -acceso a dispositivos tecnológicos, competencia para el uso de los mismos, conectividad, espacio adecuado en la vivienda, posibilidad de acompañamiento pedagógico por parte de adultos- siempre son relevantes, pero en la pandemia cobraron un mayor peso específico”. Asimismo, precisó que la prueba se realizó “en un momento en el cual las escuelas se encontraban transitando la readaptación a la presencialidad plena” a medida que transcurría la pandemia.
En este sentido, las autoridades puntualizaron que en los primeros meses, tras la reapertura de las escuelas, “se priorizaron fundamentalmente las acciones de re vinculación y/o el fortalecimiento del vínculo pedagógico de las y los estudiantes con la escuela”. Luego, “los esfuerzos se reorientaron en mayor medida al fortalecimiento y recuperación de los aprendizajes”.
A nivel nacional, cabe recordar que los resultados de las pruebas Aprender 2021 mostraron que los chicos tienen serias dificultades para comprender un texto tras la pandemia. En concreto, el 44% de los alumnos de sexto grado se ubica en los niveles básicos o por debajo del básico en lengua; 25 puntos porcentuales más que en la última prueba tomada en 2018. En consecuencia, los chicos llegan al final de la primaria con severos problemas para comprender un texto.
Con información de Télam.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La “cocina” de QS: cómo se arma el ranking de las mejores universidades del mundo (y por qué genera polémica)
Florence Webb, responsable de la metodología del ranking que elabora Quacquarelli Symonds, explicó cómo se construye la medición, respondió a las principales críticas y analizó los resultados de Argentina. Esta semana la compañía británica organizó en CABA una cumbre regional sobre educación superior

Mendoza impulsa multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying escolar
Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios

Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino
A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo, recibieron el World’s Best School Prize 2025, una iniciativa de T4 Education que nació como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia

“Lo que empieza en el aula no termina ahí”: un encuentro para transformar la escuela y la comunidad
Enseña por Argentina organizó un encuentro para más de 120 docentes, egresados y aliados en la Universidad Torcuato Di Tella

Página de la Universidad Nacional se cayó luego de que se publicaran los resultados de admisión para pregrados 2026
El proceso de selección exige cumplir con fechas y requisitos estrictos para avanzar en la inscripción en los programas académicos
