
Después de dos días de medidas de fuerza, los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires levantaron la toma del establecimiento. Ya ayer el centro de estudiantes había avanzado en un acuerdo con la rectora Valeria Bergman, que hoy quedó sellado en la firma de un acta.
Los alumnos iniciaron la toma señalando tres motivos. Por un lado, solicitaban que Roberto Rodríguez, coordinador del área de Educación Física, no tuviera más contacto con alumnos después de haber sido denunciado por amenazas contra un estudiante. En segundo lugar, también pedían la remoción del auxiliar José Báez, quien está condenado por abuso sexual a una menor. Y, por último, insistían en la necesidad de que todos los docentes y no docentes de la institución reciban capacitación en materia de género.
Los tres puntos fueron refrendados en el acto que ayer la rectora le propuso a los estudiantes. Desde la conducción estudiantil, sin embargo, decidieron extender la toma hasta hoy viernes por “desconfianza”, ante la falta de la firma del acuerdo.
El acta propuesto por el colegio enumera esos tres puntos y suma otro que también había sido motivo de reclamo por parte de los estudiantes:
1) Situación del auxiliar: se inició un proceso de información sumaria y se solicitó a las autoridades de la UBA que implementen un traslado provisorio del agente hasta tanto se aclare la situación. Desde el 22 de Junio de 2022 no presta servicios en el Campo de Deportes ni en ninguna dependencia colegial.
2) ESI e implementación del protocolo de Acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones contra la violencia de género, discriminación por género u orientación sexual. Se garantizarán las acciones necesarias para continuar con la aplicación de la resolución CS 1873/18 y la capacitación de todo el personal, en el marco de la Ley Micaela, a través de las actividades dispuestas para tal fin. Se creará una comisión ad-hoc a fin de monitorear el cumplimiento de la Ley Micaela.
3) Situación del docente: se le asignarán tareas pasivas en el marco de sus funciones curriculares.
4) Obras acordadas de mejoras edilicias: la Secretaría de Educación Media y Hacienda, en conjunto con la rectora del CNBA, tramitaron ante el Consejo Superior los fondos necesarios para la ejecución de las mismas, las cuales serán tratadas en la próxima sesión del 29 de Junio.
A diferencia de la toma del 2019, donde debió realizarse afuera porque el entonces rector Gustavo Zorzoli impidió que los jóvenes ingresaran a ocupar el colegio, esta vez se realizó adentro. La toma comenzó el miércoles y se levantó hoy viernes al mediodía.
Los estudiantes comprometieron a limpiar baños y pasillos y dejar el establecimiento en las mismas condiciones que estaba el miércoles, cuando comenzaron con la medida de fuerza.
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026



