El reformismo volvió a ganar la conducción de la Federación Universitaria más grande de Latinoamérica

El espacio político integrado por radicales, peronistas, socialistas e independientes ganó en las elecciones de los centros de estudiantes de este año

Guardar
La lista "reformista" retuvo la
La lista "reformista" retuvo la conducción de la FUBA, con una mayor diferencia de votos a la de años anteriores (Crédito: Dan Damelio-Prensa FUBA)

La lista “Reformista” mantuvo la conducción de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) en las elecciones de los centros de estudiantes de este año, durante el congreso celebrado este sábado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

La lista que se alzó con el triunfo al reunir 75 votos afirmativos de los 130 delegados acreditados. De esta manera, relegó al segundo lugar al kirchnerismo (La Mella y La Cámpora) que, al obtener unos 32 delegados, accedió a la Secretaría General que le corresponde a la primera minoría.

En el tercer lugar quedó el Frente de Izquierda, con unos 15 delegados acreditados, mientras que el cuarto espacio estudiantil corresponde al Frente Justicialista, que consiguió unos 6 votos y 2 abstenciones.

Con este resultado, Lucille Levy fue elegida como presidenta de la FUBA, tras encabezar el centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas. Levy es también consejera directiva de la casa de altos estudios ubicada en avenida Córdoba, y la secundará al frente de la federación Jonathan Maidana, referente del peronismo no kirchnerista y conducción de la UES en la Facultad Ciencias Sociales.

(Crédito: Dan Damelio - Prensa
(Crédito: Dan Damelio - Prensa FUBA)

En su primer discurso, la presidenta de la FUBA fijó una agenda de trabajo, en la que destacó la creación de una bolsa de empleo centralizada de la UBA que vincule a los estudiantes con el mundo del trabajo. “El trabajo, a los jóvenes, nos da autonomía y la educación nos da un mejor trabajo”, fundamentó la estudiante de la carrera de contador público.

Levy también llamó a profundizar las políticas de Extensión Universitaria “porque queremos que la educación llegue a toda la sociedad. Desde esa perspectiva, anticipó que “vamos a trabajar en conjunto con UBA en acción”, con el objetivo de llevar a todos barrios “cursos de capacitación cortos para que todas las personas puedan conseguir un trabajo rápido”. “Estos cursos van a estar orientados para oficios tradicionales y también, de nuevas tecnologías digitales”, dijo. Y cerró su intervención con un llamado a enriquecer la cursada “incorporando herramientas tecnológicas, siempre garantizando la calidad académica”.

(Crédito DAN DAMELIO – PRENSA
(Crédito DAN DAMELIO – PRENSA FUBA)

Desde la FUBA indicaron “el buen clima” en el que se desarrolló el Congreso estudiantil, que estuvo “legitimado con la presencia de los 130 delegados elegidos por los más de 170.000 alumnos de toda la UBA”, quienes participaron en las elecciones de centros de estudiantes que se celebraron entre 4 y el 8 de abril.

Si bien el resultado no llama la atención, a diferencia de otros años, el oficialismo “reformista” llegó al Congreso con el control de 9 de los 13 centros de Estudiantes de la UBA. En otras oportunidades, la disputa había sido más pareja.

El reformismo -un espacio compuesto por radicales, peronistas, socialistas e independientes- es la fuerza alineada al actual rectorado de la UBA, que conduce Alberto Barbieri. En las últimas elecciones, retuvo el control de los ocho centros de estudiantes que ya conducía (Económicas, Medicina, Derecho, Ingeniería, Odontología, Ciencias Sociales, Psicología y Arquitectura) y sumó al Centro de Agronomía, donde la agrupación independiente LAI le ganó al kirchnerismo.

Con la nueva composición y una amplia diferencia de congresales, la actual conducción de la FUBA no solo se alzó con un sólido triunfo, sino que además cuenta con los votos suficientes “para avanzar en una reforma del Estatuto” de la federación, indicaron a través de un comunicado.

(Crédito DAN DAMELIO – PRENSA
(Crédito DAN DAMELIO – PRENSA FUBA)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación