Alejandro Amor: “La reforma de la carrera docente debería discutirse en paritarias, no en la Legislatura”

El legislador porteño explicó su rechazo al proyecto que modifica el estatuto de los maestros. Planteó que derivará en presentación de amparos

Guardar
El legislador porteño Alejandro Amor
El legislador porteño Alejandro Amor

El jueves la Legislatura porteña tratará la reforma de la carrera docente. Ya es un hecho, por la mayoría con la que cuenta el oficialismo en el recinto, que la modificación del estatuto de los maestros se convertirá en ley. Sin embargo, desde la oposición surge un planteo que puede conspirar contra la implementación de la reforma.

Alejandro Amor, legislador por el Frente de Todos, señaló en diálogo con Infobae: “Mi oposición al proyecto se debe a que el poder legislativo se tomaría atribuciones que no le corresponden. Cuando el 80% de la ley trata sobre cuestiones estrictamente laborales, como la eliminación e incorporación de categorías, las promociones, las estructuras, las condiciones de trabajo, el legislativo no se puede inmiscuir en la discusión”.

El legislador, que también es el secretario general adjunto del gremio de no docentes Sutecba, cree la discusión debería dirimirse en paritarias. “Ese es el ámbito correcto donde debería discutirse el proyecto. Los trabajadores hablan a través de los sindicatos. Hay una delegación de funciones. Y el ejecutivo habla a través de sus funcionarios. No es un tema en el que la Legislatura debería participar”, añadió.

En la Ciudad de Buenos Aires, si bien hay mesas de discusión con los 17 sindicatos docentes, no hay una ley de paritaria. “Es el único sector que no tiene paritarias”, expresó Amor, que advirtió que, antes de debatir una reforma docente, se debe sancionar una ley que formalice las negociaciones entre el empleador y los representantes de los maestros.

Para Amor, se trata de “una mala técnica legislativa” de parte del ejecutivo porteño. “Les va a salir el tiro por la culata porque esto va a ser consecuencia de amparos que van a derivar en la nulidad de la ley. Esa es mi gran preocupación que una mala maniobra puede hacer bajar una ley”, planteó.

El jueves se aprobará la
El jueves se aprobará la nueva ley de carrera docente

El proyecto de ley que se aprobará el jueves tiene cuatro ejes: crea roles de especialización tanto en nivel inicial como primaria; ofrece incentivos salariales a los cursos y posgrados; da nuevas responsabilidades a los preceptores de secundaria; y equilibra la formación con la antigüedad para el acceso a los cargos y ascensos.

La intención, según afirman en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, es crear una “carrera horizontal”, que no obligue al buen docente a salir del aula para percibir un mejor salario.

Respecto al contenido, Amor está de acuerdo en parte con el espíritu de la reforma. “La titularización de cargos es absolutamente apoyada de manera unánime. Es un avance muy importante. Pero todo lo que tenga que ver con el desarrollo de una carrera se tiene que discutir en paritarias”, reiteró.

El proyecto de ley crea tres nuevos cargos que se asignarán por concurso en base al puntaje de cada docente. Para jardín habrá un nuevo “maestro especialista”, encargado de orientar y acompañar en el aula a los estudiantes de la formación docente inicial que realicen prácticas en los establecimientos. De ellos también dependerá el registro de las prácticas y la coordinación con los directivos.

En primaria, además del “especialista” se sumará el “maestro coordinador de trayectorias escolares”. Sus principales funciones serán tres de acuerdo al proyecto oficial:

1. Promover acciones institucionales que permitan fortalecer la enseñanza y la mejora de los aprendizajes.

2. Intervenir en la dinámica grupal y colaborar con el equipo directivo en la articulación del trabajo con los docentes.

3. Colaborar con el equipo de conducción en la recepción de los programas que establezcan contacto con la escuela con el objeto de enriquecer la labor educativa de la comunidad.

Para acceder a alguno de esos dos cargos, que implicarán una mejora salarial, los docentes tendrán que hacer un curso de especialización que se dictará en la nueva Universidad de la Ciudad o en otra casa de estudios. A su vez, los directores que completen un posgrado en gestión educativa recibirán un plus en sus sueldos de hasta el 20%.

En la misma línea, en la secundaria se creará la figura del “preceptor tutor”, que va a hacer un seguimiento más cercano de las trayectorias escolares en los primeros dos años

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS

La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la lista. La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional

La UBA se mantiene entre

Las Lomas Oral celebró 25 años de noches solidarias

El colegio para chicos con hipoacusia reunió a familias, amigos y empresas en la edición 2025 de su cena a beneficio, que sostiene el fondo de becas destinado a acompañar su aprendizaje y su inclusión escolar

Las Lomas Oral celebró 25

Carl Honoré sobre la educación en tiempos de la IA: “La presión por sacar lo máximo de nuestros niños es devoradora”

En su visita a la Argentina, el referente del mundo slow reflexionó sobre la importancia de volver a las grandes preguntas y no perder de vista que los “niños son ya objeto de mayor preocupación e intervención de los adultos que en cualquier otro momento de la historia”.

Carl Honoré sobre la educación

Conectar corporaciones y sector social para cambiar la educación: la apuesta de Latimpacto

Paula Ramírez, gerente de programas de Latimpacto, habló con Ticmas sobre un modelo que conecta capital y conocimiento para desplegar fondos filantrópicos en educación y clima

Conectar corporaciones y sector social

Aura Lucía Lloreda: “El compromiso del sector privado con lo social debe ser de largo plazo y con alianzas”

Ticmas conversó con la directora Ejecutiva de AFE, ante las grandes expectativas por el segundo Foro de Prosperidad Compartida que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en Cali, Colombia

Aura Lucía Lloreda: “El compromiso